Así es como la Numismática estudia una moneda

-

-

Más o menos, todo el mundo tiene claro que la numismática es la ciencia que estudia de las monedas. Pero, ¿cómo lo hace exactamente?

En mi cabeza tengo un esquema mental de cómo funciona el estudio numismático, que está dividido en tres campos: numismática de pretexto, numismática de texto, y numismática de contexto. Cada uno tiene dos aristas, y todos están relacionados: un campo no puede existir sin los otros dos.

En esta entrada, te doy unas consideraciones previas, te explico este esquema mental, y te doy un ejemplo práctico de cómo se aplica en una subasta de monedas.

Consideraciones previas

1ª) Todo está relacionado

Que divida la numismática en tres campos claros no quiere decir que esos campos sean independientes. Cualquier estudio en profundidad de una moneda concreta ha de tocar, al menos, cuatro de las seis aristas que te voy a presentar (histórica, artística, simbólica y transaccional), y dependiendo de la pieza, también tocará alguna de los otras dos (inversión o arqueológica).

Verás que, en cada arista, pongo una colección de ejemplo. Que esté ahí significa que esa colección se ha estudiado tradicionalmente desde esa visión, pero no significa que sólo haya sido estudiada, o que sólo se pueda estudiar, desde ese campo. Pasa lo mismo con las publicaciones: las que menciono tienen una arista dominante, pero eso no quiere decir que las otras no estén presentes.

2ª) Ninguno es superior

Yo no considero que ninguno de estos campos sea superior a otro. Son todos complementarios, necesarios, y parte de un todo que es la numismática.

Y es más, y lo digo sinceramente, por muy experta que sea una persona en su campo de la numismática, si estoy hablando con él o ella y veo que pone su campo por encima de otros y critica que haya gente que se dedique a otras partes de la numismática, dejo de respetar un poco a esa persona. En serio.

Más que nada, porque lo que realmente está haciendo esa persona es demostrarme, al menos, una de dos: o que sabe mucho de una cosa en concreto pero no entiende cómo encaja en un contexto amplio, o que necesita subir su propio ego a través de hacer de menos a los demás.

Sin más, mi esquema mental. Ojo, no pretendo pontificar, ésto es sólo mi clasificación:

Numismática de Pretexto

La numismática de pretexto tiene que ver con la moneda como elemento de acumulación de valor.

La llamo «de pretexto» porque la moneda, en sí misma, no es más que un vehículo para logar un objetivo final, igual que lo puede ser un cuadro, un reloj, un coche clásico o un lingote de oro.

Numismática de Transacción

La numismática de transacción estudia el valor extrínseco de la moneda, o, en otras palabras, cómo la oferta y la demanda de una pieza concreta en el mercado numismático afecta al precio que un coleccionista paga por ella, y cuál es exactamente ese precio.

5 Pesetas 1871 *72
5 Pesetas de 1871 *72, con el busto de Amadeo I. Esta moneda se encuadra dentro del Centenario de La Peseta, la época histórica de moneda española más coleccionada (Aureo y Calicó. Subasta 324, Lote 709).

Numismática de Inversión

La numismática de inversión estudia el valor intrínseco del material con el que está hecho la moneda. Normalmente, son metales nobles como el oro, la plata o el paladio, cuyo precio está marcado por las condiciones de los mercados financieron internacionales.

Sin embargo, también afecta a otros metales: las 5 pesetas de 1949 tuvieron que ser retiradas de circulación porque el valor del níquel con el que estaba hecho era mayor que las 5 pesetas que valía la moneda.

Krugerrand 1975
El Krugerrand es, probablemente, la moneda de inversión más conocida a nivel mundial (VicoSubasta 154, Lote 829).

Numismática de Texto

La numismática de texto estudia la moneda como elemento de transmisión de significado. Aquí me refiero a texto en el sentido linguístico del mismo, definido como «sistema de representación de significado», y no en el sentido tradicional de «conjunto de palabras».

Dado que la moneda es de los pocos objetos que, de una manera u otra, generalmente llega a absolutamente toda la población de un país, las leyendas y diseños que incluyen tienen un significado intencional, que normalmente está relacionado con la transmisión de valores, ya sean políticos, morales o sociales, o, en ciertos sistemas políticos, con la difusión de propaganda.

Numismática de Símbolos

La numismática de símbolos estudia la moneda como sistema de comunicación. En otras palabras, estudia qué representan esas leyendas y esos dibujos que aparecen en cada moneda, y por qué se han incluído (o no) ahí.

Moneda Conmemorativa de 2 Euros de Italia 2011 - 150 Años de la Unificación de Italia
Los 2 euros conmemorativos de Italia 2011 están dedicados al 150 aniversario de la unificacion de Italia. Y aunque esa unificación sucedió bajo un Rey, no hay ni rastro de la monarquía, enfatizando el carácter republicano de la Italia moderna (BCE).

Numismática Artística

La numismática artística se centra en la composición y estructura de los elementos presentados en el diseño de la moneda, y en su estilo artístico y estético. O dicho de otra manera, cómo se representan las cosas, y cómo encaja esa representación en el contexto artístico y estético de la época en la que la moneda fue producida.

Áureo de Adriano
La representación de Hispania como matrona ha aparecido unas cuantas veces en las monedas españolas. Casi todas están más o menos basadas en este aúreo del Emperador romano Adriano (Aureo & Calicó. Subasta 218-3. Lote 1222).

Numismática de Contexto

La numismática de contexto estudia la moneda como artefacto producido por unas circunstancias concretas.

En este tipo de estudio numismático, lo importante es la relación entre la moneda y su contexto histórico. Y hay dos posibles tipos de relaciones: a) que sea el contexto histórico el que determine la moneda, en cuyo caso aplico la definición filosófica de artefacto, o b) que sea la moneda la que determine el contexto histórico, en cuyo caso se aplicará la definición arqueológica.

Numismática Histórica

En este tipo de estudio, es el contexto histórico el que determina cómo, cuándo y porqué se fabrica una moneda.

También se conoce como numismática clásica, y es la que responde a la famosa definición de numismática como «ciencia auxiliar de la historia», que, en mi opinión, está superada por ser mucho más que éso.

Denario de Nerva
Denario del Emperador Nerva (Heritage. Subasta 232102, Lote 62168).

Numismática Arqueológica

Aquí es al revés: es la moneda la que determina el contexto histórico. Generalmente, ésto sucede en un yacimiento arqueológico.

Probablemente, una de las cosas mejor documentadas a lo largo de la historia sea el dinero. Podría decirse que conocemos cuándo y cómo se fabricaron casi todas las monedas y billetes de la historia. Con éso en la mano, cuando se encuentra un yacimiento y éste contiene monedas, se pueden usar para hacer una datación preliminar que se verá confirmada o complementada por otras pruebas más técnicas, como la de carbono-14.

Moneda Naufragio
2 Reales de 1783 acuñados en la ceca de México, a nombre de Carlos III, procedentes del naufragio de «El Cazador» (IbercoinSubasta 22, Lote 542).

Así interactúan todos los subcampos: un ejemplo práctico

Denario Idas Marzo
Denario de las Idas de Marzo subastado en Ars Classica (Numismatica Ars Classica NAC AGSubasta 83, Lote 498)

El 20 de enero de 2015, Numismatica Ars Classica subastó (Subasta 83, Lote 498) uno de los famosos Denarios de los Idus de Marzo conmemorando el asesinato de Julio César. Ésta era la descripción que acompañaba a la moneda (en inglés, pero no te preocupes, te la traduzco después de la foto):

Denario Idas de Marzo: Análisis Numismático

Vamos por partes.

La descripción de la moneda comienza con el precio de martillo por el que se vendió la moneda (52.500 francos suizos, unos 48.500 euros) y con el precio estimado (20.000 francos suizos, unos 18.500 euros). Ésto es numismática de transacción.

Precios
Precios de martillo y estimado

Después tenemos el nombre de la colección a la que pertenece, que tradicionalmente es puesto por su dueño. En este caso, el nombre es «La Colección de Monedas Republicanas Romanas de un Estudiante y su Mentor, Parte III».

A continuación, tenemos la descripción de la moneda: «M. Junio Bruto con L. Pletorio Cestiano. Denario forrado. Norte de Grecia, circa 43-42. Plata. 3.42g. BRVT·IMP·L·PLAET·CEST. Cabeza de Bruto. Reverso EID·MAR. Píleo entre dos dagas».

Esta lista de datos básicos dará una visión general de la pieza que puede ser analizada desde cualquiera de las seis aristas. Por ejemplo «Norte de Grecia circa 43-42» puede ser analizado desde el punto de vista histórico y desde el arqueológico; o «Plata. 3.42 g» puede ser analizado desde la numismática de inversión, pero también desde el punto de vista histórico, atendiendo, por ejemplo, al envilecimiento de la moneda romana a través del tiempo.

descripción

A ésto, le siguen las referencias a la moneda en diferentes catálogos especializados:

catalogacion
Referencias en Catálogos

Luego, tenemos la evaluación de la moneda desde el punto de vista de la numismática de transacción. En tres frases, nos dan datos que permiten evaluar el estado y la demanda de la moneda, que a su vez determinará su precio final. La primera frase («Muy rara y una emisión de gran importancia y fascinación histórica») determina su demanda. La segunda oración, «Pátina de monetario viejo y sobre EBC/MBC+», nos da el estado de conservación, ya que cuanto mejor conservada, más vale una moneda. Y la última, «Ex Venta Sternberg XV, 1985, Lote 297», nos comunica el pedigree de la pieza, porque las monedas que pertenecieron a colecciones de renombre generalmente llevan un extra en el precio.

pedigree
Evaluación de la moneda

La siguiente sección de la descripción mezcla la numismática de símbolos y la numismática histórica. Para hacerlo más fácil, voy a escribir en verde las oraciones pertenecientes a la numismática de símbolos, y en azul las pertenecientes a la numismática histórica:

«Quizá ninguna moneda de la antiguedad sea tan familiar, o tan importante, como el Denario «Eid Mar» de Bruto: su gorro frigio flanqueado por dagas y su inscripción explícita son un monumento simple y directo a uno de los grandes momentos de la historia occidental. Tan notable es esta moneda que obtuvo una mención del historiador clásico Dion Casio (XLVII.25). El asesinato de Julio César en el Senado en las Idas de Marzo, 44 a.C, es uno de los momentos cruciales más importantes de la historia occidental. Es imposible saber cómo la historia hubiera cambiado si César no hubiera sido aseinado ese día, pero la idea ciertamente hace volar la imaginación.

Merece la pena analizar el diseño en detalle. El reverso testifica sobre el asesinato de César al citar la fecha, al enseñar dagas como el instrumento letal, y al exhibir el pileo, o el gorro de la libertad, como el fruto de las acciones de los asesinos. Aunque docenas de hombres estuvieron implicados en la conspiración contra César, todos están representados por sólo dos dagas, una clara alusión a Bruto y a Casio como líderes del golpe, y, subsecuentemente, de la oposición armada a Marco Antonio y a Octavio.

César fue un populista y un oportunista, obcecado con desmantelar el sistema tradicional de autoridad senatorial, que se basaba en la concentración de poder en las manos de las antiguas familias de la élite. En la mente de Bruto y de sus compañeros de conspiración, ésta era una lucha por mantener su tradicional dominio del poder, y con ese objetivo derribaron a César. Esta lucha de clases descansaba sobre los términos de la antigua forma de gobierno republicano, en el el odio de Roma por los reyes y los autócratas, así que no es una sorpresa que las dos dagas – en efecto, los dos líderes Bruto y Casio- siguan la misma simetría que la de dos cónsules, y que la de Cástor y Pólux, los míticos salvadores de Roma.

El busto es también de gran interés e importancia. Los únicos retratos de Bruto en los que se puede asegurar a ciencia cierta que es él aparecen en monedas que lo nombran «imperator»: el denario «Eid Mar» de Pletorio Cestiano y los áureos de Servilio Casca y de Pedanio Costa. En efecto, todos los otros retratos en monedas y en otros lugares se identifican a partir de estas tres emisiones, inscritas BRVTUS IMP en los áureos, y BRVT IMP en el denario.»

historia y simbolos
Numismática de Símbolos y Numismática Histórica

Y por último, la descripción de la pieza hace referencia a la numismática artística:

«Esmerados estudios de la serie «Eid Mar» han sido realizados desde la perspectiva numismática por H. A. Cahn y desde la perspectiva de historia del arte por S. Nodelman. Éste último ha dividido de manera convicente los bustos de Bruto en monedas en tres categorías principales: un busto de estilo «barroco» en el áureo de su co-conspirador Casca, un estilo «neoclásico» en el áureo de su legado Costa, y un estilo «realista» en el denario «Eid Mar» de Cestiano. Nodelman describe los bustos «Eid Mar» como el «más sobrio y más preciso» de todos. Además, divide los bustos «Eid Mar» en dos categorías distintas – «plástico» y «linear», y sigiere que ambos derivaron de la misma escultura prototipo.

descripcion artistica
Numismática Artística

Como ves, de una u otra manera, todas las ramas de la numismática se ven representadas. En monedas en subasta sólo pasa cuando la moneda es importante o especialmente cara, porque al final para la casa de subastas incluír este tipo de descripciones tan detalladas es una cuestión de coste en tiempo vs. beneficio. Sin embargo, en trabajos académicos, suelen ser igual o más completas que ésta.

PD: ColeMone está en redes sociales. Síguenos en:

  • INSTAGRAM, en donde subo fotos de monedas chulas
  • TWITTER, en donde cada día hablo de una moneda y un billete
  • MI MINIBLOG EN TELEGRAM, donde te aviso de las últimas noticias numismáticas
  • FACEBOOK, en donde comparto los enlaces de cosas que voy publicando

ENTÉRATE DE TODO

SUSCRÍBETE A NUESTRA LISTA DE CORREO PARA SABER LO TODO LO QUE PASA EN COLEMONE

ENTÉRATE DE TODO

SUSCRÍBETE A NUESTRA LISTA DE CORREO PARA SABER LO TODO LO QUE PASA EN COLEMONE

Deja un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí