Monedas con valores faciales extraños: 6,25 céntimos, 30 centavos…

Compártelo

En España y en Europa estamos acostumbrados a que las monedas tengan valores faciales de 1, 2 y 5 multiplicados por 10: 1, 2, 5 céntimos…, 10, 20, 50 euros… Pero no todos los países utilizan o han utilizado este sistema. Los hay que han usado monedas con valores faciales muy locos: como los 6,25 o los 30 céntimos. Hoy vamos a darle un repaso a todas esas monedas con denominaciones sorprendentes.

España - 1,5 Euros 2021 - Lince - Bullion de Oro
La primera moneda de inversión española tuvo un valor de 1,5 euros.

Eso sí, para este artículo me voy a auto-imponer dos reglas, si no, sería muy fácil:

1) Solo voy a mostrar monedas de sistemas monetarios en base 100 (1 unidad=100 subdivisiones) y no voy a utilizar sistemas no decimales, como el sistema LSD británico. Para mejorar la comprensión, titularé cada sección asumiendo que 1 algo=100 algos.

2) Solo voy incluír monedas que hayan circulado. Es decir, monedas de colección y bullion quedan fuera.

También, decir que estas no son todas las monedas con estos valores faciales. De casi todos hay muchas más, pero en algún lado tengo que acotar.

Empezamos:

2 y 1/2 algos

Comenzamos el artículo con los 2 y 1/2 algos, un valor relativamente lógico, aunque ya verás que según vayamos bajando por la lista, los valores se volverán cada vez más extraños.

Quizá la moneda de 2 1/2 algos más icónica sean los 2 florines y 1/2 de los Países Bajos, emitidos durante todo el siglo XX y hasta que entró el euro (1 florín = 100 cents). Además, los últimos, como este de 1983, tenían un diseño bastante rompedor para que lo que solemos ver en una moneda:

Y si tienes monedas de 2 florines y medio, pues ¿por qué no tener de 2 céntimos y medio? Y así lo decidieron las Antillas Neerlandesas, como ves en estos de 1965:

Y aunque los Países Bajos abandonaran el florín por el euro, sus territorios de ultramar lo siguen conservando. Por ejemplo, Aruba sigue teniendo monedas de 2 florines y 1/2.

3 algos

Ha habido países que han emitido monedas con valor facial de 3, como Alemania y sus 3 marcos de 1922 (1 marco = 100 pfennig) emitidos durante el periodo de la República de Weimar:

Alemania - 3 Marcos 1922
Versión conmemorativa del tercer aniversario de la Constitución de Weimar (Foto: KünkerSubasta 55, Lote 1365).

Pero cuando hablamos de monedas de 3 algos, es imposible no hablar de Rusia. Rusia tiene una gran tradición de emitir monedas con un valor facial de 3, que comenzó allá a mediados del siglo XIX y continuó hasta la caída de los zares en la Revolución de Febrero de 1917 (cuando llegemos al 12, te explicó el por qué). Las últimas estaban hechas de cobre, como esta de 3 kopeks de 1913 (1 rublo = 100 kopeks):

Cuando el régimen soviético tomó el poder en octubre de 1917, decidió seguir emitiendo monedas de 3 kopeks. Y las emitió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989. Aquí tienes los de 1931:

Aunque Rusia dejó de emtir monedas circulantes con valor facial de 3 tras la reforma monetaria de 1992, dejando los 3 rublos para sus monedas de colección, la tradición se continuó en algunos países ex-soviéticos, como Armenia y sus 3 dram de 1994 (1 dram = 100 luma):

O como Azerbaiyán, con sus 3 qapik de 2006 (1 manat = 100 qapik) con unas terribles huellas dactilares por no haber usado guantes al tocarla:

Azerbaiyán - 3 Qepik 2006
Foto: Numista/Ulmo.

4 algos

La moneda más conocida con valor facial 4 es, probablemente, los 4 pfennig alemanes de 1932, una idea peregrina del Canciller Heinrich Brüning durante el periodo de Weimar, con la que pretendía controlar los precios. Conté la curiosísima historia de esta moneda en el Instagram de ColeMone hace unos días:

Pero esa no era la primera vez que un país de habla alemana introducía semejante denominación en su cono monetario decimal. El honor corresponde a Austria, que desde el primer momento en que se decimalizó en 1857 ya introdujo una moneda de 4 kreuzers (1 florín = 100 kreuzers), como esta de 1861:

Y aunque salgamos de la esfera germanohablante, no hay que marcharse muy lejos para ver más experimentos con el 4. Aquí en la misma Penísiula Ibérica, Portugal experimentó en 1917 con una moneda de 4 centavos (1 escudo = 100 centavos):

Pronto decidieron que el experimento había sido fallido. En 1919 emitieron otra tanda de monedas de 4 centavos, y ya. No las volvieron a emitir nunca más.

6 algos

Dado que ya todos tenemos monedas que valen 5 algos en el bolsillo, pasamos a los 6 algos y nos vamos a América.

Resulta que uno de los primeros países en decimalizarse fue Haití, a principios del siglo XVIII. Y lo hizo con una estructura bastante extraña. La idea era ir dividiendo 100/2, su resultado/2 y así sucesivamente, siempre redondeando hacia abajo: 100, 50, 25, 12, 6. E hicieron monedas con todas esas denominaciones, como esta de 6 céntimos de 1846.

6 y 1/4 algos

Pero los haitianos no tardaron mucho en darse cuenta de una cosa: con la estructura 6, 12, 25, el centimillo que iba sobrando del redondeo hacia abajo podía llegar a ser una cantidad considerable. Así que casi imediatamente después de que se emitiera la serie de 1846 de la que forma parte la moneda de 6 céntimos que vimos arriba, la corrigieron.

Y lo hicieron con la maravillosa idea de emitir piezas de 6 céntimos y 1/4, como esta de 1826.

En defensa de Haití, no había habido mucha experimentación con el sistema decimal en monedas previamente, así que les tocó experimentar a ellos.

7,50 algos

Hasta donde yo sé, no existen monedas de 7 algos que cumplan las reglas que hemos puesto al principio del artículo.

Pero sí que existen de 7,50 algos, y para verla, volvemos, una vez más, a Rusia. Y es que el Zar Nicolas II se sacó de la manga en 1897 una moneda de 7,50 rublos:

8 algos

Hasta donde yo sé, solo hay una moneda de 8 algos que cumpla las reglas, y es una moneda un poco tramposa. Son los 8 forint húngaros emitidos en 1888, siendo parte de Austria-Hungría (1 forint austro-húngaro = 100 krajczár):

Y digo que es un poco tramposa porque tiene valor facial doble. Además de estar denominada en 8 forints, está denominada en 20 francos.

La razón es un poco complicada: aunque Austria-Hungría rechazó entrar en la Unión Monetaria Latina que encabezaba Francia, sí firmo un tratado bilateral con el país galo por el que reconocían mutuamente sus monedas. Para cumplir esos tratados, Austria-Hungría fabricó algunas monedas con los estándares metálicos de la Unión, y esas eran las que llevaban doble denominación, como estos 8 forint.

12 algos

Hasta donde yo sé, no existen monedas de 9 y de 11 algos que cumplan con nuestras reglas. Y de 10, sólo tienes que mirar en el bolsillo.

Así que seguimos con nuestro ping-pong intercontinental para ver los 12 algos: volemos a Haití, de la que ya vimos la serie de 6 y 6 y 1/4 céntimos de 1864. Pero la que no vimos fue la de 12 céntimos de ese año.

Y es porque prefiero enseñarte el orígen de tan perspicaz sistema: los 12 céntimos de 1814, emitidos cuando el país estaba en plena guerra civil y partido en 2, con una república haitiana al norte y otra república haitiana en el sur. Estos 12 céntimos los emitió el sur.

Y la primera moneda de platino de la historia era de 12 algos: los 12 rublos rusos de 1830. Fueron un verdadero desastre, pero nos permiten explicar el por qué de que Rusia tienda a usar múltiplos de 3 en sus monedas.

Vimos que Haití fue de los primeros países del mundo en decimalizarse. Pero no fue el primero, ese honor, como tantas otras primeras veces numismáticas, le corresponde a Rusia. Y echando cuentas, se percataron de que en un sistema decimal de base 100, la mejor combinación para denominación de las monedas es un sistema de factores de 3. Y las matemáticas modernas le dan la razón.

12 1/2 algos

Y si Haítí no llegó a darse cuenta de que si tienes una moneda de 6 y 1/4 céntimos, lo lógico es tener también una de 12 y 1/2 céntimos, quien sí se dió cuenta es Venezuela (1 bolívar = 100 céntimos). Y fue una moneda que duró bastante, la primera se emitió en 1896:

Incluso llegaron a ser fabricadas en España: en 1969 se contrató su acuñación en la FNMT de Madrid, en una de las pocas ocasiones en las que la ceca española fabricó monedas para otros países (la última, los 20 céntimos de euro griegos de 2002).

Las monedas de 12 1/2 céntimos venezolanas desaparecieron en 2008, cuando comenzó la espiral de hiperinflación en la que está metida el país ahora mismo. Este fue el último tipo que sacaron:

Venezuela - 12,5 Céntimos 2007
Foto: Numista/neb.

Por cierto, Venezuela también se dio cuenta de que la de 6 y 1/4 es una estupidez, así que no llegaron ni a plantearse emitirla.

15 algos

Hasta donde yo sé, tampoco existen monedas de 13 o 14 algos que cumplan con las reglas. Vamos a los 15 algos.

Y no han sido pocos los países que han emitidos monedas con valor facial 15, aunque hoy en día, creo que solo queda Bahamas con sus 15 cents (100 dólares = 100 cents), moneda que recientemente ha cambiado el diseño a este tan bonito con flores:

Y dado que 3×5=15, tenemos que volver a Rusia. Y es que Rusia ha sido uno de los tradicionales emisores de las monedas de 15 algos, tanto kopeks como rublos: cada vez que ha tenido una moneda de 3 algos, ha tenido una de 15. Por ejemplo, estos 15 kopeks de 1916 emitidos en época de Nicolás II:

O los 15 kopeks de la Unión Soviética, que duraron hasta que el comunismo cayó en 1991. Aquí, los de 1966:

Y además, de 15 algos es una de las monedas más curiosas del siglo XX, las 15 rupias de 1916, acuñadas durante el asedio del pueblo de Tabora en la colonia del África Oriental Alemana, en medio de la Primera Guerra Mundial (1 rupia = 100 hellers). A pesar de ser una moneda obsidional, está hecha en oro:

30 y 60 algos

Continuamos pegando un doble salto: de 15 a 30 y de África a Asia.

Nos vamos a la India, donde Portugal tuvo colonias hasta 1961, año en el que Goa fue anexionada por la República de la India. En ese Estado da Índia luso utilizaron entre 1958 y 1961 el Escudo de la India (1 escudo = 100 centavos). Y tenían monedas de 30 centavos, como esta de 1958:

O esta de 60 centavos de 1959:

Pero la cosa tiene una explicación. En 1958, el escudo de la India sustituyó a la rupia portuguesa en esa colonia. Y la rupia portuguesa no era un sistema decimal: 1 rupia equivalía a 16 tangas. Sí, tangas. La equivalencia fijada fue de 1 escudo = 6 rupias, y para maneter la facilidad de cálculo, se eligió un sistema 3, 6. También hay monedas de 6 escudos.

100 Céntimos

Y terminamos con las monedas de 100 céntimos. Quizá, al ver el subtítulo, te estes preguntando que porqué 100 céntimos y no 1 unidad.

Pues habrá que preguntárselo a Eritrea, que en 1997 cambió su moneda al nafka (1 nafka=100 cents), y en vez de poner en la moneda 1 nafka, puso… pues eso, 100 cents.

A quien no podemos preguntárselo, es a Haití, que, dentro de esa maravillosa estructura que tenían en la primera mitad del siglo XIX, en 1830 incluyeron una pieza de 100 céntimos.

Porque claro, era imposible no terminar este artículo con Haití.

PD1: ¿Quieres apoyar a ColeMone y de paso, leer artículos exclusivos y participar automáticamente en nuestros sorteos? Puedes hacerlo convirtiéndote en uno de nuestros VIPs.

PD2: ColeMone está en redes sociales. Síguenos en:

  • INSTAGRAM, en donde subo fotos de monedas chulas
  • MIS CANALES EN WHATSAPP Y EN TELEGRAM, donde aviso de noticias numismáticas
  • FACEBOOK, en donde charlo con otros coleccionistas
  • TWITTER, en donde escribo ideas rápidas sobre monedas

ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREO

Te avisamos de los artículos más recientes de ColeMone, y de nuestras nuevas descargas gratis. Te prometemos que no somos pesados: tú eliges cada cuánto quieres recibir correos. Y puedes darte de baja cuando quieras.

14 COMENTARIOS

  1. Saludos de nuevo.
    Por añadir 2 más, de 12 y 30, los 12€ y 30€ de plata españolas, que son circulantes, encajan perfectamente en el marco que te has fijado. Y por otro lado las monedas de Surinam, hablo de memoria pero creo que hay faciales, entre otros, de 250 cent

    • Hola Álvaro!

      Las de plata españolas, están justo en el límite de las reglas. Técnicamente son circulantes, pero no circulan de verdad… De todas maneras, sobre monedas españolas, haré una segunda parte dentro de poco cubriendo exclusivamente las monedas de aquí. La de Surinam, me han avisado también por otros sitios, así que habrá que hacer algo con ella 🙂

      Un saludo!

      • Las de 20 y 30€ suscribo lo que dices, pero las de 2000 Pesetas y sus herederas de 12€ circularon (a mi me llegaron varias desde 1999 a 2008 en el negocio de mi padre), era un facial más asequible, y en casi todas las capitales de provincia había un Banco de España que surtía fácilmente a la banca comercial (hasta 2015) hoy por hoy si no se ven de 12€ es porque, salvando las que tengamos guardadas, el Banco de España las va retirando y es que el valor de la plata que contiene la moneda a día de hoy debe rondar los 10€. Ya cuando cambiaron el facial a 20€ en 2010 (bien entrada la crisis del 2007) y después a 30€ por la subida de la plata se sabía lo que iba a ocurrir con las 12€….a fundir. Pero bueno, en definitiva, y por eso te lo comentaba, entran en los parámetros que te fijaste

  2. En El Salvador circuló por muchas décadas monedas de cobre de dos y tres centavos (céntimos) de colón, hasta que nuestros corruptos gobernantes adoptaron el Dólar Estadounidense como moneda de curso legal, en 2001.
    A las de tres centavos, cariñosamente se les llamaba «Cuartillos».

  3. Hola.
    Muy chulo, me gusta este artículo, sin duda.
    Hay una gran cantidad de valores «extraños» en el mundo de la numismática. Por poner un ejemplo, para el grupo del 6, las monedas de la India portuguesa y Macao portugués.
    Para el grupo del 1¼, aaah, esa no está, bueno, para la próxima, la moneda de Panamá.
    Esto es un mundo y lo malo, es que nos encanta.

    Estaremos pendientes de la próxima entrega.
    Por cierto, los 200.000 y 500.000 marcos de Hamburgo de 1923, circularon, quizás podrían entran.
    Y los 25.000 y 100.000 lei rumanos de 1946.
    Y los tres centavos estadounidenses del siglo XIX.

    En fin, paro ya jejeje.

    Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, escribe aquí tu nombre

Más Artículos