Qué es exactamente una moneda en Sin Circular

Compártelo

Hace unos días surgió en el grupo de Telegram de ColeMone un interesantísimo debate sobre qué significa exactamente que una moneda esté en Sin Circular (SC).

Y me he dado cuenta de que parece haber cierta confusión sobre qué es exactamente «Sin Circular», especialmente entre los coleccionistas de euros. Creo que es debido a esa característica especial de los euros: a ojos del mercado, una moneda de euro está en Sin Circular o está circulada, y no hay grados intermedios.

Así que hoy voy a intentar aclarar esa confusión y entraré en profundidad en qué es una moneda en Sin Circular, en los euros y en general.

España - 100 Pesetas 1983
100 Pesetas de 1983 en Sin Circular. ¿Ves algo raro en ella? Al final del artículo te digo el qué (Foto: IbercoinSubasta 17.1, Lote 3026).

La escala española

Fíjate que en los tres párrafos que llevo escritos, he dicho que una moneda «está en Sin Circular», y no «está sin circular». En mayúsculas y con el «en».

Esto es porque «Sin Circular», en numismática, no significa que no ha entrado en circulación. «Sin Circular», realmente, es uno de los grados más altos de una escala concreta: la escala tradicional española de conservación de monedas.

Aquí os dejo un gráfico con la escala completa. Es una imagen, así que podéis guardarla y compartirla (y si puedes darme el crédito y no cortar mi nombre de la imagen, te lo agradecería mucho):

Escala Española de Conservación de Monedas

Mucha gente incluye un grado extra en la parte de arriba de la escala: «Proof», o «Prueba». En mi opinión, quien lo incluya lo está haciendo de manera incorrecta: el proof es un acabado que responde a una técnica concreta de acuñación, pero no es una grado de conservación. Puede haber (y hay) monedas proof en EBC.

En sucesivos artículos iré entrando en profundidad en cada uno de los grados pero, ahora, veamos en profundidad el SC.

Qué significa Sin Circular (SC)

«Sin Circular», en la escala tradicional española de conservación de monedas, significa que el diseño de la moneda no tiene desgaste por uso, y que ni el canto ni el campo de la moneda tienen grandes daños.

Fíjate en que el grado «Sin Circular» tiene tres subgrados.

Esos subgrados tienen que ver con la calidad de la acuñación y, más específicamente, con el momento de la vida del cuño en el que se haya acuñado la moneda. Dado que el grado Flor de Cuño también está relacionado con este concepto, lo voy a incluir para una mejor comparación:

  • Flor de Cuño (FdC): Primeras monedas acuñadas con un cuño nuevo. La acuñación es fuerte, con todos los detalles del diseño, hasta los más ínfimos, perfectamente marcados y visibles.
  • Sin Circular + (SC+): Monedas acuñadas con un cuño casi nuevo. La acuñación es fuerte, con los todos los detalles bien marcados.
  • Sin Circular (SC): Monedas acuñadas con un cuño usado. La acuñación es normal, los detalles más pequeños puede que aparezcan débilmente.
  • Sin Circular – (SC-): Monedas acuñadas con un cuño en los últimos momentos de su vida útil. La acuñación es débil, hay detalles pequeños que no aparecen, y puede presentar errores relacionados con el desgaste del cuño.

Por otro lado, que una moneda esté en SC no quiere decir que no pueda presentar ligeros daños relacionados con el proceso de acuñación. Por ejemplo, es normal que aparezcan algunos rayazos finos causados por la caída libre de monedas en la tolva, la cesta gigante que recoje las monedas inmediatamente después de salir de la máquina de acuñación.

Sin Circular no tiene por qué ser una acuñación bonita

La consecuencia de que el grado Sin Circular dependa del desgaste es que hay monedas que, desde un punto de vista estético, están feísimas a pesar de estar en SC.

Y es que el SC denota conservación, no belleza.

Por ejemplo, se pueden producir circunstancias a la hora de la acuñación que afectan a la moneda, como que haya sido acuñada con un cuño partido o roto.

Rumanía - 5 Bani 1906 - Cuño Partido
5 banis rumanos de 1906. En el reverso hay una línea gruesa que sale del centro hacia la izquierda, atraviesa la flor y llega al canto. Eso es señal de que el cuño se había partido antes de acuñarse esta moneda (Foto: Pesek AuctionsSubasta 8, Lote 1832).

Luego hay circunstancias que causan que una moneda se ponga fea fea, pero que un conservador de monedas experto, alguien que sepa bien lo que hace, podría limpiar.

Por ejemplo, hay monedas que desarrollan una pátina feísima por temas de humedad u oxidación, a pesar de haber sido sacadas de rollo y metidas directamente en una colección. Los céntimos de euro son infames por ello: su color naranja cobrizo se vuelve marrón chocolate casi con solo mirarlas.

Eurozona - 2 Céntimos de Euro con Pátina Marrón Irregular
Los detalles del diseño de estos 2 céntimos de euro están perfectos, el campo y el canto no tienen rayazos y tiene restos de brillo original. Eso sí, tiene una pátina horrible, pero da igual, está en Sin Circular (Foto: NumisCorner).

Otro ejemplo: la puñetera marca de los dedazos que aparece cuando alguien toca una moneda sin guantes. Aún con la huella dactilar, si esa moneda no tiene desgaste estaría en Sin Circular.

Guantes para Monedas - Ejemplo 2
3 rublos rusos de 1992 dedicados al Año Internacional del Espacio, con los dedazos marcados. Duele aún más porque es una moneda proof (Foto: ColeMone).

Nadie disputa que las monedas de las fotos están feas. Pero tampoco debería disputar nadie que están en estado SC, porque, como dije antes, el Sin Circular denota desgaste, no belleza.

«Sin Circular» es un grado, no una circunstancia

Como tan bien lo puso el usuario CarlosRodrigo en el grupo de Telegram de ColeMone, no podemos mezclar el concepto de conservación con el de circunstancia.

Generalmente, y especialmente en los euros, mucha gente asume que una moneda recién sacada del rollo está en grado Sin Circular. Y viceversa, se asume que si una moneda ha circulado, ya no está en Sin Circular.

Muchas veces sucede que concide así, pero, ojo, no siempre: dado que el grado Sin Circular depende del desgaste y no de la circunstancia, «Sin Circular» y «no ha entrado en circulación» no son equivalentes.

Por ejemplo, pongamos que estás pagando en el super y, para darte el cambio, la cajera abre un rollo de monedas delante de ti, lo echa a la caja registradora, y te da una. Esa moneda se ha usado para lo que se usan las monedas y técnicamente ha circulado, pero bien podría estar en estado Sin Circular.

España - 100 Pesetas 1870 Estrellas 18 70
Bellísima pieza de 100 Pesetas 1870 con estrellas *18 *70 en Sin Circular y acabado proof. La alegoría de España parece que te ordena que te quedes quieto, que no circules (Foto: Aureo & Calicó Subasta 380, Lote 29).

Y al revés, imagínate que a una moneda que está en la tolva de la máquina de acuñación le caen 40 o 50 monedas de canto encima, dejándole las famosas marcas de dientes de sierra en el campo. Luego esa moneda se mete en un rollo, y tú abres ese rollo. Yo no diría que esa moneda está en Sin Circular, pues ha sufrido daños significativos.

Al final, graduar monedas es un arte, y como todo arte, es subjetivo.

En el coleccionismo de monedas -y de billetes- tenemos unas pautas generales y una idea común de lo que cada grado significa pero, aun así, a la hora de aplicarlas se ven muchas disparidades de criterio. Y el SC no es una excepción. Por eso hay que ir moneda por moneda, y no asumir simplemente que sacada de rollo significa SC.

Por cierto, ¿te acuerdas de la moneda de 100 pesetas de 1983 del principio del artículo? Tiene una acuñación débil en la parte de abajo de los dígitos 1983, haciéndola, en mi opinión, SC-.

PD1: ¿Quieres apoyar a ColeMone y de paso, leer artículos exclusivos y participar automáticamente en nuestros sorteos? Puedes hacerlo convirtiéndote en uno de nuestros VIPs.

PD2: ColeMone está en redes sociales. Síguenos en:

  • INSTAGRAM, en donde subo fotos de monedas chulas
  • MIS CANALES EN WHATSAPP Y EN TELEGRAM, donde aviso de noticias numismáticas
  • FACEBOOK, en donde charlo con otros coleccionistas
  • TWITTER, en donde escribo ideas rápidas sobre monedas

ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREO

Te avisamos de los artículos más recientes de ColeMone, y de nuestras nuevas descargas gratis. Te prometemos que no somos pesados: tú eliges cada cuánto quieres recibir correos. Y puedes darte de baja cuando quieras.

4 COMENTARIOS

  1. Buenos días. Se explica Vd. muy bien.
    Una sugerencia: ¿Qué tal si nos pasáramos al sistema numérico estadounidense y que van adoptando muchos países europeos, así como las sociedades que encapsulan las monedas, tan en auge?
    Saludos cordiales.
    Lliteras.

    • Hola Lliteras, y gracias por leerme! Me imagino que te refieres a la escala Sheldon. Yo, sinceramente, no le veo ventajas sobre la escala tradicional española. Creo que si funciona tan bien en Estados Unidos es porque hay estudios de la progresión exacta del desgaste de cada moneda, lo que lleva a que las pautas de graduación sean mucho menos subjetivas (y aún así, siguen siéndolo bastante). Un saludo!

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, escribe aquí tu nombre

Más Artículos