Si algo tiene la numismática, es muchísima terminología especializada que es difícil de comprender cuando estás empezando en el mundillo. Así que, poco a poco, vamos a ir viendo el significado de esas palabras. Hoy toca ver qué es y quién decide el código KM de una moneda.
El KM de una moneda (acrónimo de Krause-Mishler) es un número perteneciente al sistema de clasificación establecido en los diferentes volúmes del Standard Catalog of World Coins, también llamados «Catálogos Krause». Cada tipo de moneda tiene su número, y los números de cada país empiezan por el KM#1.
El Standard Catalog of World Coins
Si vas a la cualquier ficha del catálogo de 2 euros de ColeMone, verás que uno de los datos básicos que aparecen ahí es el KM de la moneda. Por ejemplo, los 2 euros conmemorativos de Alemania 2010 son el KM#285. Si vas a cualquier moneda subastada en Heritage, lo mismo. Cualquiera de Spink, y lo mismo. Cualquiera de Tauler&Fau, y lo mismo.
Eso es porque los Catálogos Krause son el estándar mundial de clasificación de monedas del mundo emitidas a partir del siglo XVI. Casi todos los profesionales y coleccionistas usan estos catálogos, normalmente complementados con un catálogo nacional (para España, generalmente el Calicó).
El Standard Catalog of World Coins se divide en 5 volúmenes de entre 1600 y 2500 páginas. Cada uno cubre, aproximadamente, un siglo de monedas mundiales. Los volúmenes que cubren los siglos XX y XXI se actualizan anualmente, mientras que los libros que cubren siglos anteriores tiene un ritmo de publicación más lento e irregular. Son éstos:
¿Cómo se asigna el KM de una moneda?
El algoritmo concreto por el que se le asigna un número KM a una moneda es propietario, y, por tanto, secreto.
Sin embargo, después de tantos años usando estos catálogo para clasificar, los coleccionismas han sido capaces de identificar ciertos patrones que han repetido a lo largo del tiempo.
El número KM es único para cada país. Dentro de cada país, las monedas se ordenan, por tipo y no por año, primero de más antigua a más reciente, y luego de menor a mayor denominación.

Cuando el diseño de la moneda varía susceptiblemente, se le asigna un nuevo KM a la pieza. Si la variación es pequeña, entonces se le añade un subnúmero separado por un punto.
Por ejemplo, la moneda de 1 maravedí de Felipe III que puedes ver en la foto de arriba puede encontrarse con dos marcas de ceca: Cuenca y Segovia. Como la variación en el diseño que causa la diferente marca de ceca no es muy grande, tenemos que las acuñadas en Cuenca son las KM#1.1 y las acuñadas en Segovia son las KM#1.2.
Si hay dos piezas con el mismo diseño, pero cambia el material del cospel, entonces al número KM se le añade una letra al final.
Como ejemplo, Alemania cambió el material con el que estaba hecho la moneda de 2 pfennig en 1967. Pasó de ser de bronce a estar hecha de acero recubierto de cobre. Las de bronce son el KM#106, y las de acero recubierto de bronce son el KM#106a.
Puede ser también que una moneda no tenga un KM asignado en el catálogo. Eso suele pasar por dos razones: o los autores no han llegado a ella todavía, o no es una moneda real y pertenece, más bien, al campo de la exonumia.
Números C# o Y#
O puede ser que en vez de un KM, aparezca un número Y# o C#, como en las monedas de Rusia. La razón de ese cambio es que los catálogos Krause incorporan, para ciertos países, los trabajos de clasificación de autores anteriores. La «Y» corresponde a Richard S. Yeoman, y la «C», a George Cuhaj. Mantener esos códigos es una manera de acreditar la contribución del autor original y, a la vez, homenajearlo.

Al final, el Número KM no es estrictamente necesario para disfrutar del hobby y de tu colección. Pero está tan presente y es tan usado que es muy conveniente, al menos, saber qué es. Y si tienes los libros en casa, muchísimo mejor.
¿Por qué tardan tanto en asignar los códigos KM a las monedas?
Un lector me mandó un correo con la siguiente pregunta:
¿Sabes por qué motivo no se han asignado aún códigos KM a la inmensa mayoría de las monedas de 2 euros conmemorativas desde 2015 en adelante (incluso hay atrasada la que Francia le dedicó en 2014 al Día Mundial del Sida)? ¿Es tan normal este retraso? Las alemanas e italianas parece que van al día, pero el resto… no tanto.
Antonio, de Gran Canaria
Siempre hubo un par de años de retraso en la asignación de KMs, dado que el catálogo de un año sale a mediados del año anterior (el de 2020 salió en otoño de 2019, por ejemplo). Pero, ahora mismo, la cosa está un poco complicada.
F+W, que era la editorial dueña del sello Krause bajo el que se publicaba el Standard Coins, quebró en marzo de 2019. Teniendo ésto en cuenta, hasta donde yo tengo entendido, hay dos razones por la lentitud (que no, no es normal que haya tantísima):
1- En el camino a la quiebra hubo despidos en la empresa. Con menos empleados, hubo que priorizar la asignación de códigos, con los países grandes y con más ventas del catálogo fueron primero, sobre todo Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Y después, pues las monedas que diera tiempo.
2- Antes de los problemas económicos, Krause tenía colaboradores por todo el mundo, que aunque no formaban parte de la plantilla asalariada, sí contribuían muchísimo a la catalogación. No sé muy bien por qué, si por decisión de los colaboradores o de la empresa, pero muchos de ellos han reducido sus aportaciones o han dejado de aportar al catálogo.
De todas maneras, ésto son sólo cosas que me han contado o he leído en publicaciones americanas, y nadie me lo ha confirmado desde la empresa. La buena noticia es que Penguin Random House, uno de los grupos editoriales más grandes del mundo, compró el sello Krause en junio del año pasado, y vendieron todas las divisiones menos la de publicación de libros. Básicamente, se quedaron con el Standard Coins, el World Paper Money (que es el de billetes) y un par de libros más, y vendieron el resto.
Y aunque aún no se saben los planes que Penguin pueda tener para el catálogo, a mí me da ciertas esperanzas para el futuro.
PD: Si te ha gustado esta entrada, igual también te gusta la que escribí explicando qué es el código RIC de una moneda romana.
Buenas tardes, ante todo un cordial saludo, quisiera preguntarles si algunas de las monedas venezolanas comprendidas entre los años 1965 hasta 1990 tendrán algún valor de colección ya que tengo 2296 monedas de esos años y de venderlas por kilo como dice el amigo tienen que ser muchos kilos ya que pagan muy poco por kilo. Gracias
Pues no controlo mucho de moneda venezolana. Mi recomendación es que busques un buen catálogo de moneda venezonala y las vayas mirando tú.
Hola.
Alguien me puede orientar en cómo o dónde tasar monedas y en dónde venderlas?
Muchísimas gracias
Hola Salvador,
Te recomiendo que le eches un ojo a nuestros artículos sobre cómo saber el valor de una moneda, y sobre cómo vender monedas antiguas.
Para el grupo de monedas mexicanas KM#446, hay una del año 1918/7 y hay otra del año 1918, con características físicas similares.
Pregunta, como puedo diferenciar cual es una y cual es la otra?
Ese «1918/7» es terminología para una sobrefecha, es decir, que el 8 se marcó sobre el 7 en el cuño original, en vez de crear un cuño nuevo, al acuñar la moneda. Se deberían poder ver restos de ese 7 debajo del 8 en la moneda.
Saludos
He visto que algunas monedas se clasifican con UC en vez de KM, por ejemplo ver en ucoin la moneda Jersey 5 libras, 2018. A que se debe esto?? Muchas gracias por su respuesta.
Hola! El UC es el código de clasificación propio que usa uCoin. Hasta donde yo sé, son los únicos que lo usan.
Hola muchachos saludos a todos.
Tuve un negocio y junté muchas monedas.Mi intención no es la Numismática sino es vender las monedas por su valor en metal en el mercado,y separar las raras con defectos para dejarlas por si en el futuro se pueden vender mejor.
El producto de la venta de las monedas ahora,lo destinaré a otro negocio más rápido y lucrativo.
Si pueden darme una opinión sobre mi idea,les agradeceré. Un abrazo Ricardo
Ricardo, lo único que te puedo decir es que te asegures de tener muchísimos kilos de monedas (a no ser que sean metales preciosos, claro).