La numismática es una disciplina tan antigua que muchas de las obras de autores clásicos ya han pasado al dominio público. Algunas son fáciles de encontrar, y otras no tanto. En este blog, iremos recopilando algunas de estas obras para que puedas curiosear. Hoy, el Tratado de Numismática Arábigo-Española, escrito por Francisco Codera y Zaidín en 1879.
Cuando leas este libro, ten en cuenta que fue publicado hace casi 150 años. Mucha de la información que aparece en él puede estar desactualizada, porque, evidentemente, la investigación numismática ha avanzado mucho en ese tiempo. Pero sí que merece echarle una vista por razones históricas.
Sin más dilación, aquí el tratado.
¿Quieres recibir en tu correo descargas gratis y avisos de nuevos artículos? Suscríbete a la lista de correo de ColeMone:
Tratado de Numismática Arábigo-Española, de Francisco Codera y Zaidín (1855)
Versión: 1.0
Tamaño: 17.3 MB
Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2021
Cómo descargar el libro
El archivo con el libro está alojado en el Google Drive de ColeMone. Dado que es un archivo .pdf, al darle al link vas a ver una vista previa que empieza con una página elaborada por Google contándote en inglés por qué lo han escaneado:

Arriba a la derecha, verás un icono con una flecha apuntando hacia abajo, en dirección a una caja. Presiona ahí

Si estás usando Google Chrome como navegador, ésto es lo que verás cuando la descarga haya finalizado:

Y ya está descargado. Ahora ya sólo es cuestión de buscar el libro en la carpeta en la que tu navegador guarda las descargas, o de hacer click en la caja que se acaba de arbir abajo a la izquierda.
Muestras del libro
Ésta es la página 1 del libro (30 del PDF) que da inicio al pequeño tutorial sobre lectura arábiga, después de haber lidiado con la introducción, abreviaturas, y descripción del procedimiento de elaboración de las láminas:

Éste es el inicio de la descripción de los feluses de finales del siglo III y principios del siglo IV de la Hégira, que es el final del siglo X y principios del XI en el calendario cristiano (página 69 del libro, 98 del PDF):

Y finalmente, ésta es una de las láminas que aparecen al final del libro, con ilustraciones de algunas de las monedas de Alhakén II, Califa de Códoba entre el 961 y el 976 (calendario cristiano):

PD: Si te ha gustado esta entrada, igual también te gusta la que escribí sobre el Auto Dollar de 1928, o de cuando un señor de la guerra chino de una provincia sin carreteras decidió dcelebrar que se había comprado un coche.