Moneda de 2 Euros Conmemorativos
ESPAÑA 2022
500 Aniversario de la Primera Circunnavegación de la Tierra: Juan Sebastián Elcano
Moneda sin apadrinar: ¡Apadrínala aquí!
- País: España | Año: 2022
- Emisión: 23 de marzo de 2022
- Marco Legal UE: DOUE 2022/C 484/09 del 20.12.2022
- Marco Legal España: BOE - Orden ETD/1390/2021, de 3 de diciembre
- Ceca: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (Madrid, España)
- Bimetálica | Núcleo: níquel recubierto de níquel-latón | Anillo: cuproníquel
- Peso: 8,5 g | Diámetro: 25,75 mm | Grosor: 2,2 mm | Orientación Medalla
Tirada Total
1.000.000
- Circulante: 981.000
- Flor de Cuño: 12.500
- Proof: 6.500
- Coloreada: 0
Dificultad
Fácil
Variantes
Emisiones
Rollo
Tirada estimada:
39.240
Cada rollo contiene 25 monedas, y se emitieron por su valor facial, 50€.
Cartera Individual Proof
Tirada: 5.000
PVP original: 23€
Esta carterita presenta la moneda en acabado proof, y está numerada.
Cartera Anual Flor de Cuño
Tirada: 12.000
PVP original: 30€
Esta cartera, que incluye todas las monedas emitidas a circulación por España en el año 2022, presenta la moneda en calidad Flor de Cuño.
Estuche Anual Proof
Tirada: 1.500
PVP original: 90€
Este estuche, que incluye todas las monedas emitidas a circulación por España en el año 2022, presenta la moneda en acabado proof.
Conjunto Filatélico-Numismático
Tirada: 500
PVP original: 18€
Este conjunto filatélico-numismático incluye la moneda en calidad Flor de Cuño, acompañada de un sello en hoja bloque con valor facial de 3,80€. Fue emitido especialmente para la exposición de filatelia EXFILNA 2022, que tuvo lugar en Irún.
Anuncios
Otros Datos
Repetición de Motivo
En 2019, Portugal emitió una moneda conmemorativa de 2 euros dedicada a Magallanes por el 500 aniversario de la Circunnavegación. Si bien esta moneda española está dedicada al mismo tema, los 2 euros portugueses conmemoran el inicio de la travesía, y los 2 euros españoles, su final.
Diseño
Diseñador: Desconocido
Anverso
La expedición comenzó en Sevilla en 1519 y finalizó en 1522 tras finalizar la primera circunnavegación de la Tierra. El motivo reproduce dos imágenes: el globo terráqueo, de fondo, y un retrato de Juan Sebastián Elcano. En la parte inferior del retrato y en mayúsculas las leyendas «JUAN SEBASTIÁN ELCANO» y «PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME» (El primero en dar la vuelta al mundo), y en el hombro del retrato las fechas de inicio y fin de la vuelta al mundo (1519-1522). En el lado derecho y en mayúsculas figuran el país emisor, «ESPAÑA», y el año de acuñación, «2022». En el lado izquierdo figura la marca de ceca. En la corona circular de la moneda figuran las doce estrellas de la bandera europea.
Diseñador: Luc Luycx
Reverso: Mapa Nuevo
La cifra «2», que representa el valor de la moneda, aparece en el lado izquierdo de la cara común. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura una representación del continente europeo. La parte derecha de la representación está superpuesta en la parte central de las líneas. La palabra «EURO» está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la «O» de la palabra «EURO», figuran las iniciales del grabador («LL»), junto al borde del lado derecho de la moneda.
Estriado con Inscripción
Canto
La moneda presenta un canto con estrías finas, y con una inscripción formada por seis repeticiones de los símbolos "2 * *", alternando entre orientación vertical y orientación invertida. En total, aparecen 12 estrellas, el mismo número que en la bandera europea.
Motivo
Juan Sebastián Elcano
Esta moneda conmemorativa de 2 euros de España de 2022 está dedicada al 500 aniversario de la primera circunnavegación de la Tierra, efectuada por la expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano y que culminó el 8 de septiembre de 1522.
El Tratao de Tordesillas, acordado en 1494, dividía el mundo entre la Monarquía Hispánica y Portugal. En él, a los lusos les fue concedido el control sobre todas las rutas de navegación que pasaban por África. Debido a eso la Monarquía Hispánica necesitaba encontrar una ruta que fuera del Atlántico al Pacífico para poder establecer comercio con las islas que producían especias en el sudeste asiático, especialmente en la actual Indonesia.
El marinero portugués Fernando de Magallanes le propuso al Rey Carlos I de España una expedición marítima para encontrar esa ruta, siendo el objetivo las islas Molucas. El Rey aceptó, firmándose unas capitulaciones para tal fin el 22 de marzo de 1518 en Valladolid.
La expedición de Magallanes partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, compuesta de cinco naves, sólo sobreviviría una, la nao Victoria. Tras cuatro meses de viaje, llegaron a la zona que hoy es Rio de Janeiro, después bordearon la costa hacia el sur. Finalmente, encontraría un paso hacia el Pacífico, hoy conocido como el Estrecho de Magallanes. De ahí, navegaron hacia las Filipnas y, de ahí, a las Molucas.
Sin embargo, Magallanes fallecería en una batalla contra una tirbu indígena de la isla de Mactán unos días antes de llegar a las Molucas, el 27 de agosto de 1521. En las Molucas, le fue otorgado el mando de la expedición a Juan Sebastián Elcano, quien capitaneó la nao Victoria, la única restante, a través del Océano Pacífico, alcanzando el Atlántico a través del Cabo de Nueva Esperanza. De allí, navegaron a Sevilla, a donde llegaron el 8 de septiembre de 1522, habiendo completado la primera vuelta al mundo de la historia, demostrando prácticamente que la Tierra era redonda.
Créditos
Fotos de la Moneda: Banco Central Europeo
Rollo: ColeMone
Placa Conmemorativa: Commons/Armando-Martin
*Basado en la apreciación completamente personal del redactor del catálogo