Justo en el mismísimo momento en el que decidí que quería coleccionar monedas de 2 euros vinieron a mi cabeza 40 millones de preguntas. ¿Por dónde empiezo? ¿Las cojo del cambio o hay alguien que las vende? ¿Dónde las guardo? ¿Cuánto cuesta coleccionarlas? ¿Qué hago si me aburro y no quiero coleccionar más? ¿Las puedo vender?
Lo que vas a leer aquí es lo que me hubiera gustado que me hubiera dicho alguien en mi primer mes coleccionando monedas. Es un manual básico para aquellos que quieren empezar a coleccionar euros pero no tienen mucha idea de numismática.
Para coleccionar monedas de 2 euros, ésto es lo que tienes que hacer:
Paso 1 – Piensa en las ventajas y desventajas de coleccionar euros y decide si realmente quieres hacerlo
Coleccionar monedas de 2 euros es muy fácil.
Pero debido a que hay muchísimas monedas diferentes, hay que pensar bien si estás dispuesto a montar una colección entera.
Déjame que, primero, te diga cuáles las ventajas y desventajas. Más abajo, ya te las explico:
Desventajas:
- Son muchas y ocupan bastante espacio
- Hay alguna moneda que vale un pastón
- Venderlas es casi imposible
- Es como coleccionar cromos
Ventajas:
- Hay mucha variedad y se aprende mucho
- Casi todas son baratas y es fácil encontrarlas
- 2€ siempre valen 2€
- Es como coleccionar cromos
1.1- Son muchas y ocupan espacio, pero son muy variadas y se aprende mucho
Ya te digo yo ahora que el que dijo que «el saber no ocupa lugar» no coleccionaba monedas.
El euro se usa en 19 países de la Eurozona, en 4 microestados, y en un par de países que no pertenecen a la Unión, que son Montenegro y Kosovo. Salvo Montenegro y Kosovo, el resto tienen derecho a emitir monedas con sus propios diseños nacionales en el anverso.
En otras palabras, hay muchas monedas de 2 euros diferentes. Muchísimas. Una colección completa se puede ir a las 400 ó 500 monedas. Ya no te digo nada si empiezas a profundizar y te pones a coleccionar variantes o monedas con errores de acuñación.
Cuánto espacio ocupará exactamente la colección va a depender de cómo la diseñes y del sistema de almacenaje que uses. Yo, así a bote pronto y para empezar, reservaría un estante de un metro de ancho y en el que quepa un archivador de pie.
Quizá puedas pensar que que haya muchas monedas es una cosa mala. Muchos coleccionistas, yo incluído, te dirán lo contrario: que en la variedad está el gusto. Personalmente, adoro que pasen por mis manos, y por mis álbumes, monedas de España y de Estonia, de Malta y de Alemania. Me llama mucho la atención poder pagar el pan con una moneda conmemorativa de 2 euros con la cara del Gran Duque de Luxemburgo.
Cada país tiene tiene su propio lenguaje de diseño, y sus propias cosas que mostrar a Europa. Imagínate que eres un poco curioso. Y que cae en tus manos una moneda de 2 euros en la que hay unas firmas de lo que parece un Tratado. Como cojas Internet y te pongas a investigar, lo que vas a aprender de Geografía, Historia, Geopolítica y/u otras disciplinas, para mí, no tiene precio.
1.2- Alguna moneda vale un pastón, pero casi todas son baratas y fáciles
Pienso que si una colección quiere ser interesante, tiene que haber alguna moneda que le de ese interés. El Euro es una moneda joven, pero ya hay alguna pieza que ha alcanzado el estatus de legendaria.
Por ejemplo, la conmemorativa de 2 euros de Mónaco de 2007, más conocida como la Grace Kelly. Vale alrededor de los 3000 pavos, y gastarse 3000 pavos en una moneda no es ninguna broma.

Pero, de entre toooooodas las monedas de euro que hay, se puede contar con los dedos de una mano aquellas que, para comprarlas, haya que pagar más de 200 euros. Y entre los dedos de las manos y los dedos de los pies, se cuentan todas las que valen más de 40.

El resto son muy baratas y muy fáciles de encontrar. Si las quieres nuevecitas, una tira anual (las monedas de 1 céntimo a 2 euros que emite un país cualquiera un año cualquiera), generalmente vale 10 euros como mucho.
La mayoría de las monedas conmemorativas de 2 euros valen alrededor de los 3 – 3,5 euros, pero aquí la varianza de precios es un poco más amplia.
1.3- Venderlas es casi imposible, pero 2 euros siempre valen 2 euros
El euro es una moneda que está en circulación, lo que significa que se producen monedas de euro a diario. Normalmente, son los bancos nacionales de cada país quien pone esas monedas en circulación. En España, si quieres un rollo de monedas de 2 euros del año en curso, vas al Banco de España y las cojes. Y como tú, todos.
Pero, ¿y si vives en Villaconejos de Arriba y quieres una moneda letona, o la conme española de 2005?
Ahí entran en juego los comerciantes de monedas. Los comerciantes que trabajan con euros suelen tener sus propias redes para conseguirlos, y les sale más barato que comprarte a tí la colección.
Aunque técnicamente no lo sea, y salvo alguna excepción, el mercado del coleccionismo de euros se comporta como si hubiera una oferta infinita. Pero no cometas el error de creer que todas las monedas se comportan así: esto es casi exclusivo del euro.
Coleccionar monedas romanas, de los Reyes Católicos o del Centenario de la Peseta son juegos muy diferentes del coleccionismo de euros, y funcionan con otras reglas. Sería como comparar el fútbol y el waterpolo: en ambos tienes que meter la pelota en una portería, pero los parecidos acaban ahí.
Entre esa oferta infinita y el efecto de la inflación, coleccionar euros es de las peores inversiones que existen. Si lo único que quieres es ganar dinero comprando ahora y vendiendo dentro de 10 años, ya puedes cerrar esta pestaña e ir a buscar otra cosa.
La parte buena, en comparación con coleccionar otras épocas, es que es una colección que siempre va a retener un valor mínimo, porque 2 euros siempre valen 2 euros.
Imagina que te gastas 3 euros en una conmemorativa de 2 euros, pero dentro de un año, decides que no quieres seguir con la colección. Pues sólo has perdido 1 euro, no 3.
Como ultimísimo recurso en momentos de desesperación, siempre puedes coger esa conmemorativa que compraste y pagar un café con ella. No es el escenario ideal, desde luego, pero eso ya no lo puedes hacer con las 25 pesetas del agujero de la época de Juan Carlos I. Si pagas 3 euros por una moneda de 25 pesetas, y luego no quieres seguir con la colección, pues has perdido 3 euros.

1.4- Es como coleccionar cromos
Coleccionar monedas de 2 euros es la versión adulta de coleccionar cromos de Panini.
Era muy fácil conseguir la mayoría de postalillas de Barbie o de La Liga, pero ¿te acuerdas de que siempre había unas pocas que no aparecían por ningún lado?
Se dice que Panini alteraba la distribución normal de la producción para crear una escasez artificial de ciertos cromos y crear así un mercado. Con los euros es lo mismo, pero en vez de Panini tenemos a los Principados: Andorra y Mónaco.
Pero sé sincero. En el fondo, de pequeño no tenías ni idea de lo que hacía Panini, y si lo hubieras sabido te hubiera dado igual. Porque lo que te gustaba de los cromos era lo que te hacían sentir.
Esa sensación de anticipación cuando abrías un sobre. Esa sensación de comunidad cuando cambiabas cromos con tus amigos. Esa sensación de realización cuando acababas una página, o el álbum entero. El sipi y el nopi.
Coleccionando euros, yo tengo exactamente esas mismas sensaciones.
Ahora, abrir un sobre significa mirar el cambio o abrir un rollo de monedas. Las monedas se cambian en Numista. El álbum de cromos es un álbum de Leuchtturm. Pero el fondo es el mismo, volver a sentirse como cuando eras pequeño. Volver a decir sipi y nopi.
Cuando vas cogiendo experiencia en numismática, lo que le pides al hobby va cambiando. Igual, tras haber aprendido cómo coleccionar monedas de 2 euros, te das cuenta de que es demasiado fácil, de que no es lo suficientemente estimulante para tu sed de conocimiento, o que no te permite hacer aportaciones académicas a la numismática.
El euro, desde luego, no es moneda del Imperio Sasánida. Así que empiezas a coleccionar otras cosas. Pero hay una razón por la que la gente que ha empezado a coleccionar con los euros raramente los abandona del todo, y es ésta: te hacen volver a sentirte como cuando tenías 8 años.
Paso 2 – Consigue un catálogo de euros
Si hay un consejo clave que tienes que saber para coleccionar monedas, y da igual si son monedas de 2 euros o del Congo Belga, es éste: primero el libro, después la moneda. Siempre. Sin excepciones. Grábatelo en la cabeza.
2.1- ¿Qué es un catálogo de euros?
Un catálogo de monedas es, básicamente, una trabajo publicado en el que se recopila y pone en contexto las monedas que han sido emitidas durante una época histórica determinada, o como parte de alguna serie de monedas.
Un buen catálogo presentará mucha información sobre una moneda, pero el mínimo absoluto que tiene que tener es:
- Periodo de acuñación: en que año y época histórica se acuñó la moneda.
- Tirada: cuántas monedas se acuñaron.
- Ceca: en dónde se acuñó la moneda.
- Medidas: peso, diámetro y grosor de la moneda.
- Descripción: cuál es el diseño que presenta la moneda en anverso, reverso y canto.
Verás algunos catálogos que te van a decir los precios exactos de la moneda. No les hagas ni caso.
Lo único para lo que valen los precios en un catálogo es para saber si una moneda cuesta más que otra. Punto.
El precio que vas a pagar por una moneda depende de mil millones de cosas, y en el momento en el que sale de la imprenta ya suele estar desactualizado. En los euros no es tan sangrante, pero, aún así, aplica.

2.2- ¿Qué catálogo uso?
En el caso del euro, no hacen falta muchos libros. Tener a mano un buen catálogo de referencia es suficiente. No importa que sea físico o en Internet, eso ya es preferencia tuya.
Pero aquí viene el primer gran obstáculo: no hay ningún catálogo en español que tenga toda la información que me gusta tener. Solía haber uno buenísimo que estaba hecho de manera altruísta por un coleccionista, pero no se actualiza desde 2017.
Precisamente esa es una de las razones de ser de esta página, crear un catálogo de monedas de euro completo y de calidad, y que se vaya actualizando tan pronto como sea posible.
Ver: Catálogo de Monedas de Euro
Si prefieres tener un catálogo en papel, entonces la única solución es irte a otro idioma: inglés o alemán. En alemán no tengo ni idea de cuál es bueno. En inglés, en mi opinión, el mejor catálogo físico especializado en euros es el catálogo anual de Leuchtturm.
Paso 3 – Decide qué vas a coleccionar exactamente
Una vez que tengas un catálogo de referencia a mano y lo hayas visto bien visto, es hora de decidir que vás a coleccionar exactamente. Para diseñar tu colección, hay tres factores clave que hay que tener en cuenta: tu personalidad, tu dinero y tu espacio.
3.1. Elige un estilo de coleccionismo acorde a tu personalidad
Al final, cada uno colecciona lo que le da la gana y como le da la gana. No hay una manera buena y una manera mala de coleccionar. Sin embargo, sí que hay ciertos estilos más populares que otros.
Los estilos pueden ser divididos en dos grandes grupos:
– Los completistas suelen querer absolutamente todas las monedas que han salido en su ámbito de colección, ya sea por año o por tipo. Da igual el tema, belleza o cualquier otro elemento de la moneda: el objetivo es completar la lista.
– Los estilistas sólo guardan un cierto grupo de monedas de entre todas las que hay. Normalmente, guardan una moneda porque el diseño tiene que ver con un tema en el que están tremendamente interesados. O, simplemente, porque les parece bonita, curiosa, o les llama la atención por alguna otra razón.
Dentro de los completistas hay muchísimos estilos, y, dentro de los estilistas, igual. No todos los estilos se ajustan a todas las colecciones. Así que vamos a ver los 4 estilos, dos de cada, que más se ajustan al coleccionismo de monedas de 2 euros.
COMPLETISTAS
AÑO
Conseguir todas las monedas de todos los países, todos los años.
+ Es la más completa de todas.
– Mucho dinero y espacio, puede llegar a ser repetitiva.
TIPO
Conseguir un ejemplar de cada diseño de moneda de cada país.
+ Completitud sin repetición.
– Definir qué es un diseño diferente puede ser complicado.
ESTILISTAS
TEMA
Sólo coleccionar monedas relacionadas con un tema de interés del coleccionista.
+ Más ajustada a tus gustos personales.
– Puede haber monedas que te gusten mucho pero no encajen en la colección.
BELLEZA
Coleccionar las monedas que te parezcan bonitas o curiosas y pasar del resto.
+ Libertad y subjetividad total.
– La colección no tendrá una coherencia interna clara.
3.1.1- ¿Y cómo sé si soy completista o estilista?
Esta es una de esas cosas que depende de cada persona, y que suele ir cambiando según vas cogiendo experiencia con tu colección. Una colección de monedas no es estática, va cambiando con el tiempo según tus gustos y tu situación personal.
Normalmente, todos empezamos como completistas y vamos evolucionando hacia el estilismo. Hay mucho de ensayo y error en esa evolución, y tú vas a tener que pasar por ese proceso también, porque, al final, es una cuestión individual.
De todas formas, piensa una cosa: ¿cómo coleccionabas cromos cuando eras pequeño? Si ibas a intentar terminar el álbum entero, probablemente seas completista. Si sólo guardabas una parte, como la plantilla del Depor o los de Barbie en un caballo, probablemente seas estilista.
3.2- Elige el tipo de moneda según tu dinero disponible y tu espacio libre
En un mundo ideal, yo tendría cinco Ferraris en mi garaje. Pero ni tengo el espacio para cinco coches ni me lo puedo permitir. Con la monedas pasa lo mismo. Lo ideal es comprar siempre la mejor moneda posible, pero hay veces que el dinero y/o el espacio que tenemos disponible no es suficiente.
En Numismática, una de las cosas más difíciles de aprender es a valorar el estado de conservación de la moneda. Hay una escala, pero llegar a hacer una estimación correcta de la conservación es un todo un arte que lleva tiempo dominar.
La buena noticia para los coleccionistas de monedas de 2 euros es que nosotros no nos tenemos que preocupar por esa escala. La única distinción importante es si la moneda ha estado en circulación o no.
Otra cosa a tener en cuenta es el espacio que va a ocupar tu colección. Una moneda suelta no ocupa nada, pero 400 monedas bien guardadas ocupan bastante.
Para monedas sueltas, lo ideal es tener una estante grande en el que quepan 3 o 4 archivadores de pie. Si compras la moneda empaquetada y con una presentación especial, necesitas al menos una estantería grande entera.
Con estas ideas en mente, tienes tres opciones:

SACADAS DEL CAMBIO
Nombre técnico: Circuladas
Es lo más barato con diferencia. Es una buena forma de ahorro y nunca vas a perder dinero. Pero la colección no es tan bonita. Además, vas a tener que comprar alguna sí o sí porque no todas las monedas han salido a circulación.
COMPLETAMENTE NUEVAS
Nombre técnico: Sin Circular (SC)
Algo más caras que sacarlas de circulación, pero la colección queda preciosa. Suelen ser fáciles de conseguir. Hay que tratarlas con mucha cuidado, son muy frágiles. Dado el proceso de fábricación de monedas, siempre van a tener alguna imperfección. Vas a tener que comprar alguna en coincard o cartera de todas maneras.

EN PAQUETES ESPECIALES
Nombre técnico: Cartera, Coincard, o Estuche
El paquete en el que viene les da un valor añadido, y, a veces, las monedas vienen con acabados especiales. Además de tener protección extra, de vez en cuando incluyen una explicación de la moneda, y/u otra moneda, medalla o sellos. Es lo más caro de coleccionar. Necesitan muchísimo espacio. Además, no hay un formato común y almacenar, por ejemplo, coincards de Bélgica y de Andorra significa tener dos sistemas de almacenamiento diferentes.
3.3- ¿Entonces qué escojo?
Escoje lo que te de la gana. Ante todo, tu colección te tiene que gustar a tí.
Al final, lo que nos suele pasar a todos es que, según vamos cogiendo experiencia coleccionando monedas, nuestros gustos se van refinando, lo que influye, y mucho, en la evolución de nuestra colección. Si sigues juntando monedas dentro de 3 años, te garantizo que tu colección se va a parecer muy poquito a la que tienes hoy.
En este diagrama de Venn, puedes ver cuál sería un buen punto de partida según tus recursos y personalidad. De nuevo, no lo tomes como ciencia o dogma, sólo es una sugerencia de por dónde empezar.

Paso 4 – Decide cómo vas a guardar tus monedas de 2 euros
Ya sabes qué monedas de 2 euros vas a coleccionar. Habrá que ponerlas en algún lado, ¿no?
Yo, personalmente, a un sistema para guardar una colección le pido tres cosas: protección contra golpes y humedad, una exposición que me parezca bonita, y que no sea muy engorroso quitar y poner monedas.
4.1- ¿Como protejo la moneda?
Si coleccionas monedas circuladas, no hace falta que las protejas. Es gastar dinero innecesario. Lo mismo para carteras, estuches o coincards, el propio paquete ya es la protección. Pasa a la sección 4.2.
Si coleccionas monedas sin circular, tienes dos grandes opciones: cartoncillos o cápsulas.
Eso sí, colecciones lo que colecciones, ten cuidado con los factores ambientales: polvo y humedad, y si vives en la costa, aún más. Si no quieres que se te estropeen más pronto que tarde, procura almacenarlas en un lugar cerrado, fresco y seco. Mucho mejor las acompañas con una bolsa de silica.
4.1.1- ¿Qué es un cartoncillo?
Un cartoncillo es un protector cuadrado de 5×5 cm, hecho de cartón duro y con una ventanilla de plástico transparente en el centro. Se venden extendidos, y cuando se mete la moneda dentro, se dobla por la mitad y se cierra. Así queda la moneda dentro y protegida.
Normalmente se compran en paquetes de múltiplos de 25. Hay 8 medidas estándar de ventanilla, que van desde los 17,5 a los 37,5 mm. Sin embargo, dado que el diámetro de una moneda de 2 euros mide 25,75 mm y que queremos dejarle un poco de espacio, compra los de 27,5 mm.
Cuando los compres, tienes que asegurarte de que el plástico de la ventanilla sea mylar. Determinados tipos de plástico causan una reacción química con la moneda que la estropean a largo plazo.
Al meter la moneda, tienes que procurar que, cuando esté cerrado, la moneda no toque el cartón.
Hay dos tipos, que se diferencian por el sistema de cierre:
- De grapas. Para cerralo, grapas las cuatro esquinas con una grapadora de toda la vida. Muy baratos (de 5 a 8 céntimos por unidad), pero no son herméticos y las grapas quedan feas.
- Autoadhesivos. No hace falta grapadora, llevan un adhesivo especial que los mantiene cerrados. Un poco más caros (unos 13 céntimos por unidad), pero quedan muy bonitos en el álbum y, si los cierras bien, no les entra aire.
No uso cartoncillos para coleccionar monedas de 2 euros, pero para mis otras colecciones uso autoadhesivos. Una de mis razones para coleccionar monedas es su atractivo, así que si puedo ponerlas más bonitas, pues aún mejor. Así que no me importa pagar un pelín más por cartoncillo si así van a estar presentadas más limpiamente.

4.1.2- ¿Qué es una cápsula?
Una cápsula es un envoltorio de plástico duro y transparente para la moneda. Generalmente tiene forma redonda.
Si alguna vez has comido un huevo Kinder, sabes usar una cápsula. El sistema de cierre de la cápsula es el mismo que el del regalo que viene dentro del huevo Kinder. La abres, metes la moneda y la cierras.
Hay cápsulas de muchos tamaños y formas, y algunas incluso llevan almohadillas negras de materiales especiales. Pero, para coleccionar monedas de 2 euros, unas sencillas llegan.
Cuestan alrededor de los 20 céntimos por unidad, y, normalmente se venden en paquetes de múltiplos de 10. Para guardar tus monedas de 2 euros, tienes que usar las de 26 mm.

4.1.3- ¿Elijo cartoncillos o cápsulas?
Para monedas sin circular, cuanto más protegidas mejor. Yo uso cápsulas.
Pero en el fondo, depende de tus circunstancias y, sobre todo, de tu espacio libre, de tu dinero disponible, y de tu sentido estético.
En lo que respecta al precio, planifiquemos un poco para el futuro y consideremos una colección de 500 monedas. Con la estimación de precio más barata para cada tipo de protección nos sale que:
- Cartoncillo de grapas: 500 x 0,05€= 25€
- Cartoncillo autoadhesivo: 500 x 0,13€= 65€
- Cápsula: 500 x 0,20€= 100€
El espacio que ocupen depende del álbum. En la hoja adecuada (más sobre ésto un poco más abajo), caben el doble de cápsulas que de cartoncillos. Sin embargo, las cápsulas son más gordas, así que el álbum ocupa más espacio en la estantería.
Supongo que también querrás poner en el álbum, al menos, de qué país y año es cada moneda. Si usas cartoncillos, puedes escribir sobre el mismo cartón, aunque si es de grapa se puede hacer un poco engorroso. Si usas cápsula, tienes que buscar un sistema alternativo, lo que lleva un poco más de trabajo.
El último factor es lo bonito que queda el conjunto. Esto es completamente subjetivo. Para mí, son las cápsulas.
Pero échale un ojo a esto y compara tú mismo:
Cartoncillos de grapas | Cartoncillos autoadhesivos | Cápsulas | |
Espacio utilizado | ✓ | ✓ | |
Precio | ✓ | ||
Protección | ✓ | ||
Belleza | ✓ | ||
Presentación de información | ✓ | ||
Número de unidades por hoja de álbum | ✓ |
4.2- ¿Qué álbum elijo?
Técnicamente, cualquier archivador vale.
Pero seamos realistas, no vas a dejarte los cuartos en comprar monedas de 2 euros para después meterlas en un archivador de Bugs Bunny, como los que usan los niños para ir al colegio.
Compra un álbum. Uno bueno. A no ser que no haya otro remedio, no compres uno cutre. En el futuro vas a comprar un bueno igual, así que intenta comprarlo ya y olvídate.
Para coleccionar moneda de 2 euros, tienes dos opciones: comprar un álbum preimpreso, o crearte tu propio álbum.
Aquí tienes un pequeño diagrama de flujo que quizá te ayude a decidirte. Luego ya te explico qué es cada cosa.

4.2.1- Álbumes preimpresos
Las grandes casas de material numismático han publicado unos álbumes preimpresos especialmente preparados para coleccionar monedas de 2 euros.
Esto es lo más parecido que puede haber en Numismática a coleccionar cromos. Simplemente consigue la moneda y métela en el hueco correspondiente.
Hay tres tipos:
1- Carpetilla de cartón. La moneda se introduce en el hueco apretándola hasta que encaje. Este tipo de álbumes, en general, no abarca toda la colección. Están diseñados, en su mayoría, para series concretas de monedas conmemorativas, como las comunes o la serie Bundesländer de Alemania.
2- Archivador y hojas de plástico en las que la moneda se mete directamente, sin cápsula ni cartoncillo. A una hoja con monedas le sigue otra página con los datos, de manera que si has conseguido una moneda esos datos se cubren, pero si te falta, esos datos se muestran. Necesitarás comprar suplementos anuales.
3- Archivador con hojas de cartón y ventanillas especiales de mylar. Los más bonitos, pero los más caros también. Llevan un sistema especial para almacenar las monedas que las protegen bastante, pero a cambio, los datos de las monedas son más bien escasos, si es que aparecen. También necesitarás comprar suplementos anuales.
En mi opinión, estos álbumes tienen muchísimas desventajas. Las monedas suelen quedar desprotegidas y en contacto con el aire y, a veces, incluso se salen de la ranura y se caen, tienes que estar pendiente de comprar los suplementos anuales, son caros, y te quitan libertad a la hora de diseñar tu colección y elegir qué monedas incluír en ella.
Y aún encima, hasta donde yo sé, no existe ninguno en español. Dado que esas grandes casas de material numismático están en Alemania, estos álbumes están en alemán o, a veces, en inglés.
Sinceramente, la única ventaja es el diseño profesional de las hojas de presentación de monedas. Así que yo evitaría estos álbumes y me iría a la segunda opción.
4.2.2- Crea tu propio álbum
Cómprate un archivador especial para la colección. Que tenga tapas acolchadas, a poder ser. Valen entre 5 y 50 euros. Aquí tienes tres opciones:
- Barata: Archivador chino. Nunca he probado estos álbumes, pero para coleccionar monedas de 2 euros circuladas yo no gastaría mucho más.
- Media: Archivador sin cajetín. Un archivador normal y corriente vale de sobra, pero procura que las cubiertas sean rígidas, gordas y acolchadas.
- Cara: Archivador con cajetín. El cajetín es un extra que realmente no es necesario para coleccionar monedas, pero tener uno en cada archivador es recomendable. Con el cajetín, no entra polvo dentro del archivador, y, al tener una superficie lisa y regular, es mucho más fácil de almacenar.
Los archivadores suelen venir sin hojas. En ese caso, hay que comprarlas por separado, pero asegúrate de que son del tamaño adecuado para tu archivador y que la zona donde se engancha a las anillas del archivador es resistente.
Cada fabricante de material numismático suele tener sus propios sistemas de almacenamiento y sus propias marcas comerciales. De todas formas, realemente se pueden agrupar en tres sistemas:
- Hojas para monedas sin protección. Úsalas con monedas circuladas. Baratas y fáciles de usar, pero además de no sellar la moneda del todo, en algunos tipos la moneda puede resbalar y salir del bolsillito en el que está.
- Hojas para cartoncillos. Casi todo el mundo usa cartoncillos, así que casi todo el mundo usa éstas. Las hay de muchos tipos y tamaños.
- Hojas para cápsulas. Mucho más fuertes que las anteriores, suelen tener una cubierta que se abre y se cierra, quedando las cápsulas apriosionadas dentro.
Éste es mi álbum:
- Archivador Leuchtturm Grande Gigant con cajetín.
- 8 hojas Leuchtturm ENCAP 24/25.
- 9 separadores negros tamaño folio
- Cuatro cosillas que me he hecho yo en Word para identificar las monedas.

4.3- ¿Qué es una caja antihumedad?
Las cajas antihumedad son cajas de cartón cuyo interior está forrado de una almohadilla especial, diseñada para absorber la humedad y el polvo. Están especialmente recomendadas para guardar carteras, estuches y coincards.
No sólo se usan en numismática, también en coleccionismo de postales o cartas. Por eso hay de muchísimos tamaños, lo que te viene muy bien si vas a usarlas, ya que las medidas de las coincards varían mucho de un país a otro.
El gran problema que tienen estas cajas es que requieren aún más espacio que los álbumes, pero sin la capacidad que tienen éstos para exhibir la colección. A cambio, la protección que ofrecen es buena y ordenar la colección con ellas es fácil y rápido.
4.4- Dudas que puede que te surjan
4.4.1- ¿Ordeno las monedas por país o por año?
Es tu decisión. Yo las ordeno por año.
Ordenarlas por país da a la colección un plus de coherencia interna, ya que no hay saltos abruptos entre diferentes lenguajes de diseño nacionales. Si un país emite monedas de 2 euros conmemorativas dentro de una serie anual, esa serie se ve mejor ordenando por país. A cambio, entre país y país te van a quedar huecos vacíos y/o vas a tener que mover todas las monedas cada vez que compres una nueva.
En cambio, ordenando las monedas por año pierdes ese plus de coherencia, pero lleva mucho menos trabajo incorporar monedas nuevas. Y, psicológicamente, ver un año acabado te va a hacer sentir muy bien y darte la sensación de que estás progresando y logrando cosas.
4.4.2- ¿Pongo los álbumes de pie o tumbados?
Si guardas las monedas en cartoncillos, ponlos de pie. Si guardas las monedas en cápsula, da igual.
Al poner un álbum tumbado, las monedas en las primeras páginas van a hacer presión sobre las monedas en la últimas. Con suficiente tiempo y peso, los bordes de la moneda van a acabar dejando marcas en los cartoncillos y en las mismísimas monedas de las últimas páginas. Pero tú y yo queremos que siempre estén perfectas.
El mylar de las ventanillas del cartoncillo es un material genial para conservar la moneda, pero no es rígido. Sin embargo, las cápsulas sí lo son, y evitan este problema.

4.4.3- ¿Debería dejar las monedas en la coincard o puedo sacarlas?
¿Por qué has comprado la moneda en coincard? ¿Por el valor añadido del embalaje? ¿O por el plus en la calidad de la moneda?
Si has elegido una coincard por el valor añadido, deja la moneda dentro. Y lo que es más, si aprecias ese valor, yo pasaría a coleccionar coincards.
Si la has comprado por el plus de calidad, puedes sacarla. Pero antes de hacerlo, asegúrate de que no vas a deshacer tu colección en el futuro. Si la vas a deshacer, no la saques. Y ten clarísimo que, al sacar la moneda de una coincard, esa moneda se convierte en una moneda sin circular como cualquier otra, y pierde todo su valor.
Tampoco pienses que si vuelves a meter la moneda en la coincard e intentas venderla, la gente no se va a dar cuenta. La gente no es tonta. Hay coincards, incluso, que señalan que han sido abiertas mostrando un holograma o algún otro método de seguridad.
4.4.4- ¿Qué hago si las monedas se mueven dentro de las cápsulas?
Asegúrate de que la cápsula es del tamaño adecuado para la moneda.
Si estás seguro de que es la medida correcta, entonces no tengo ni idea. A día de hoy, yo todavía tengo este problema y aún no he conseguido solucionarlo. Si algún día averigüas la respuesta, escríbelo en un comentario abajo, y lo pruebo.
Paso 5 – Consigue monedas de 2 euros
Ahora que ya tienes todo listo y preparado, es hora que empieces a llenar el álbum.
Tu vía para conseguir monedas dependerá de qué estes coleccionando. No se consiguen de la misma manera las monedas circuladas que las monedas sin circular.
5.1 ¿Cómo consigo monedas de 2 euros circuladas?
Antes de nada, aquí tienes otra de esas leyes que tienes que saber sí o sí: Nunca nunca nunca pagues más de 2 euros por una moneda de 2 euros circulada. Si vas a pagar más de 2 euros, asegúrate de que esté sin circular.
Dicho esto, hay tres maneras principales de conseguir monedas circuladas, y las tres son muy obvias:
- En el cambio. Esta es la obvia: cada vez que pagues en efectivo, échale un ojo a las monedas que te den a la vuelta. Si trabajas en una tienda que tenga un volumen alto de transacciónes en efectivo, el cambio puede ser muy muy productivo para tu colección.
- En el banco. Vete con un billete de, al menos, 50 euros, y dí que te lo cambien por monedas de 2 euros. Es gratis.
- Familia y amigos. Pídeles que miren el cambio y te guarden monedas que crean que son raras. Aun mejor si los vaas educando poco a poco en qué es raro y qué no lo es. Cuando los veas, cámbiales las monedas que te hayan guardado por otras con el mismo valor. Eso sí, NO SEAS PESADO.
5.2- ¿Cómo consigo monedas de 2 euros sin circular y carteras/coincards/estuches?
5.2.1- En Internet
Teniendo en cuenta la época en la que estamos, seguro que el primer sitio dónde vas a intentar monedas es en Internet.
Y dado que Amazon es la tienda más grande de la red, tu primer instinto va a ser mirar a ver qué monedas hay allí. No vayas. Amazon vende mucho material numismático (álbumes y demás), pero apenas vende monedas. Y las que hay son increíblemente caras.
En Internet, las monedas de 2 euros se compran, principalmente, en cuatro sitios:
- Tiendas online de las fábricas de monedas. Casi todas las fábricas de monedas tienen una tienda online donde ponen a la venta las carteras, estuches y coincards que van sacando. Incluso hay algunas, como Mónaco, que la usan como canal exclusivo de puesta en circulación.
- Versión online de tiendas físicas de numismática. Hay que reconocer que éstas suelen ser webs que no tienen un diseño al que se le pueda llamar bonito, pero suelen ganar por goleada en atención al cliente y resolución de dudas. Los precios dependen de cada tienda, pero hay algunas más baratas que eBay.
- Mercados online generalistas con sección de coleccionismo. Webs como eBay tienen secciones de monedas y billetes en las que diferentes vendedores ponen su stock de monedas. El precio depende del vendedor, así que mira bien los precios, pero también mira los votos positivos del vendedor. Cuantos más votos positivos, mejor.
- Mercados online especializados en coleccionismo. Sitios como Delcampe o Todocolección suelen tener muchísimos vendedores. Todocolección está basada en España, así que los gastos de envío suelen ser más baratos, pero hay menos variedad. Delcampe tiene muchísmos vendedores internacionales, con todo lo que ello implica: hay una gran varianza de precios y puede que surgan problemas de comunicación al tener diferentes lenguas maternas. Pero tienen una gran ventaja: hay una enorme variedad de stock.
Quizá hayas escuchado que hay sitios que organizan subastas de monedas por Internet. Sí, los hay. Pero es extremadamente raro que una casa de subastas tenga monedas de 2 euros. Más bien suelen subastar otro tipo de monedas, sobre todo monedas antiguas o de metales preciosos. Te recomiendo que esperes a tener algo más de experiencia antes de pensar en pujar en una subasta.

5.2.2- En Numismáticas y Mercadillos de Domingo
El canal tradicional de adquisición de monedas en numismática es la venta directa en persona.
Desgraciadamente, este canal está desapareciendo poco a poco, pero en muchas ciudades aún quedan sitios a los que ir y comprar monedas.
Hay dos sitios donde puedes comprar monedas de 2 euros sin circular o en cartera:
- Tiendas de numismática y coleccionismo: la mayoría de numismáticos profesionales siempre tienen monedas de 2 euros a la venta. Busca cuáles hay en tu ciudad, y vete a echar un ojo. Además, si los coges en buen momento, casi todos van a estar dispuestos a echarte una mano y guiarte.
- Mercadillos de domingo: En muchas ciudades se organizan mercadillos numismáticos los domingos. Los trantantes de monedas profesionales exponen su mercancía en mesas y cualquiera que pase por allí puede pararse y echar un ojo. Siempre hay bastantes puestos que trabajan euros. El más grande de España se hace en la Plaza Mayor de Madrid los domingos por la mañana, pero en casi todas las ciudades hay uno.

5.2.3- En los Bancos Nacionales
Si vas al Banco de España con un billete de 50 euros y les dicen que te los cambien en monedas de 2 euros, te van a dar un rollo de monedas nuevecitas y brillantitas.
Si quieres conmemorativas, el proceso es el mismo. Pero estate atento a la tirada y a qué día se pone en circulación. En España, si la tirada de la conmemorativa es de 2 millones o menos, vete lo antes posible.
Ojo, no todos los Bancos Nacionales distribuyen las monedas así. Antes de pegarte un viaje de 3000 kilómetros para ir a por monedas al Banco de Finlandia, asegúrate de que te las van a dar.
5.3- ¿Empiezo por las caras o por las baratas?
La primera vez que compres monedas, cómpralas baratas. En el segundo y siguientes, compra menos monedas baratas, pero, si puedes, añade una un poco más cara.
Cuando empiezas a coleccionar monedas de 2 euros, lo que suele pasar es que quieres añadir a tu colección cuantas más, y más rápido, mejor. Está bien.
Pero cuando empiezas, no conoces a los vendedores. No sabes quién es bueno y honrado y quién no. Así que no te apresures. Comprando monedas baratas se reduce el riesgo gastar mucho dinero en un vendedor malo. Si estás contento después de comprarle, siempre puedes volver luego y comprarle monedas más caras. Y si no, pues al siguiente.
Por cierto, cuando compres por Internet, nunca compres una sola moneda de 2 euros. Te van a machacar con gastos de envío si lo haces. Compra todas las que puedas a la vez y que te las junten en un sólo paquete, casi todos los vendedores ya lo hacen automáticamente.
5.4- ¿Cómo sé si lo que me intentan vender es falso?
No te preocupes por eso. A los vendedores de monedas no les merece la pena jugarse su reputación por ganar unos céntimos extra por moneda vendiendo euros falsos.
La excepción es la Grace Kelly que vimos al principio del post. Cuando vayas a comprar esa, que sea a un vendedor o casa de subastas conocida y con prestigio. Cuando llegue el momento de comprarla, si es que llega, ya conocerás lo suficiente para saber quienes son y dónde están.
Advertencia – Estos fueron los errores que cometí yo
6.1 – Acumulé por acumular
Quiero más y quiero más y quiero más y quiero más.
Así fueron mis dos primeros meses coleccionando.
Paciencia.
Lo bueno de coleccionar monedas de 2 euros es que no se acaban. Cada vez que vayas a guardar una moneda, pregúntate si merece la pena.
A mí, lo que me pasó es que acumulé y acumulé sin objetivo ni razón ninguna, y acabé con la casa llena de monedas que me acabaron por no servir para nada.
Busca un ritmo adecuado para tí, que te permita avanzar sin quemarte ni obsesionarse.
6.2 – No miré un catálogo antes de empezar
Cuando me puse a coleccionar, tarde un tiempo en tener claro lo que iba a coleccionar. Sabía que iba coleccionar monedas de 2 euros y punto. Así, a lo loco.
Y luego me encontré con decisiones que tomar que me costaron algo de dinero, y, sobre todo, tiempo de trabajo. Colocar y descolocar las monedas una y otra vez, o, rehacer e imprimir nuevas hojas de datos para las monedas que no contaba con incorporar y luego incorporé y viceversa, lleva mucho más tiempo del que parece.
No pierdas el tiempo y el dinero trabajando en la colección, úsalos para disfrutarla.
Coleccionar euros no es complejo, todo lo contrario. Pero sí que hay algunos detallitos que hay que tener claros. ¿Te llega una moneda de cada tipo por año? ¿O vas a coleccionar todas las que emiten Malta o Alemania, teniendo en cuenta que de cada tipo emiten tres o cinco o monedas con el mismo diseño, pero en el que cambia una letra? Para tomar esas y otras decisiones necesitas información, y para conseguir esa información necesitas un catálogo.
6.3 – Gasté dinero a lo tonto comprando álbums
La gran consecuencia de no haber mirado un catálogo es ésta: como no tenía decidido qué iba a coleccionar exactamente, gasté dinero en álbumes tontamente.
Es normal que haya cierta etapa de ensayo-error en la elección de la forma de conservación y exposición de nuestra colección. Va a pasar cada vez que empieces una colección nueva, porque no conoces aún la serie y no sabes dónde va a quedar mejor.
Pero hay una diferencia entre eso y tirar el dinero porque no sabes exactamente qué vas a coleccionar. No compres álbumes sin haber diseñado antes la colección. Si lo haces, muy probablemente será tirar el dinero.
6.4 – No profundicé en la numismática en general
La numismática es una afición enorme en la que nunca se termina de aprender.
Coleccionar monedas de 2 euros no significa que no se pueda aprender mucho de otras colecciones, y sobre todo, de otra gente que colecciona. Aprender de gente más experimentada siempre es una buena idea. Busca foros y webs especializadas y a otros coleccionistas.
Yo lo hice muy tarde. Eso provocó que mi aprendizaje fuera muy muy lento al principio. Una vez que empecé a investigar lo que había más allá de los euros, pegué un salto bastante considerable.
Además, lo normal es empezar por coleccionar monedas de 2 euros o euros normales, pero según vas cogiendo experiencia, tus gustos numismáticos irán evolucionando.
Ahora estás empezando y deberías mantenerte enfocado en tu colección, pero piensa en ir explorando otros tipos de moneda.
Una pequeña reflexión para terminar
Mira, entiendo que estás terminando de leer una entrada superlarga, con muchísima información. Y puede que sientas agobio. Es lo más normal del mundo, y no pasa nada. Date tiempo para ir absorbiendo esta información.
Sólo es cuestión de dar el primer paso: coge cualquier moneda de 2 euros que tengas en la cartera, vete al catálogo, y mírala allí. Luego coge otra, y, luego otra.
Cuantas más vayas coleccionando, más irás asimilando toda esta información que acabamos de ver. Pero, mientras tanto, si tienes alguna duda, siempre puedes dejarme un comentario en la caja que verás aquí abajo, e intentaré responderla cuánto antes.
Yo creia que coleccionaba mal mis monedas porque solo escojo una cara de cada pais, y ahora leyendo esto tengo mas claras las ideas que cualquier coleccion sirve, gracias
Efectivamente, Juanjo! No hay manera de coleccionar bien o mal, lo importante es que tú estés contento con tu colección.
Le felicito, muy buen trabajo y muy neutral en su exposición , yo decidí coleccionar ,conmemorativas España ,y de 1 céntimo a 2 euros de España 1999 hasta 2023 , unas sin circular y otra colección circuladas ,por cierto ya me faltan pocas .Después de esta experiencia he decido entrar en monedas de correos ,trenes u otras ,no tengo informaciónsi usted tiene experiencia me remite la información ,se lo agradeceré
Hola Jose,
¿Qué información quieres, exactamente? Para ver cuáles podría haber, yo le echaría un ojo a numista, que tiene una clasificación temática de monedas.
Buenas! Aquí una neófita en colecciones a la cual has ayudado muchísimo con tu artículo!! Sobre todo con el listado de monedas conmemorativas de 2€!! Yo las colecciono en circulación por el mero placer de tenerlas todas, pero intento encontrar «catálogos» para poder tachar las que ya tengo de otros valores y países, y no encuentro nada…he visto que el tuyo está en preparación…sabes lo que tardarás en tenerlo??? Jajajaja
Me alegro de que te haya sido de ayuda! Pues el de 2 euros conmemorativos está casi casi terminado y ya lo puedes encontrar aquí, y espero poder publicar una primera versión del de monedas normales a lo largo de este año.
Muy buen artículo, te felicito!!!.
Mi pregunta es la siguiente:
No se ha dicho nada sobre las monedas con fallos de acuñación o excesos de metal tanto en monedas sin circular como circulando.
Tienen más valor para numismáticos y/o coleccionistas???
Gracias por tu gran tarbajo!!!
Me alegro de que te haya gustado!
Pues todo depende. Los excesos de mteal no suelen tener un valor mayor de lo normal. Los errores, solo si son errores claros y espectaculares. Como mínimo, que se vea a simple vista y que hasta una persona que no sabe de monedas sea capaz de ver que la moneda tiene algo raro. Cuanto más espectacular, más valor tiene.
Simplemente quería escribiros para daros las gracias por semejante artículo. Para una neófita como yo me ha venido de lujo!!
Gracias!
Me alegro mucho de que te haya ayudado, Lola!
Hola. Felicidades por la página es muy interesante. Una consulta: según tu experiencia, cuál es la mejor manera de limpiar las monedas? Las que circulan están muy sucias en ocasiones. Gracias
Una moneda con un mínimo de valor numismático no se limpia nunca.
¿Pero una moneda de 2€ circulada? Sabiendo que, estando circulada, ya no tiene valor numismático, quizá probaría con una goma de borrar de nata, un poco de jabón neutro, y un pañito muy suave.
Hola,
Veo que prácticamente todos los catálogos numismaticos son en idioma inglés o alemán.
Que me recomiendas comprar el de leuchtturm o los que están en español, Edificio o Guerra, aunque su precio es el doble de el de leuchtturm?
Gracias y un saludo
Yo recomiendo el mío 🙂
Pero si buscas uno en papel, yo personalmente uso el de Leuchtturm. Tanto el de los Hermanos Guerra y el de Edifil hace mucho que no los veo, ya que no vivo en España desde hace un tiempo y no sé como serán sus últimas ediciones, pero en general el Hermanos Guerra es el más usado. Mi recomendación es que, si tienes oportunidad, ojees los tres y veas cuál te es más cómodo.
Un saludo!
Podrías recomendarme algún sitio de internet ya sea foro o pagina web donde se pueda hacer cambios de monedas de euros de todos los valores
Pues hace un tiempo escribí sobre algunos de ellos en este artículo sobre páginas de intercambio de monedas. Te recomendaría que le echaras un ojo.
Buenas Francisco,
Lo primero felicitarte por la pag, que es muy completa ademas de ser sumamente útil y práctica. Lo siguiente comentarte que soy una completa neófita por tanto te pido paciencia a una duda.¿Todas las monedas de 2€ que han estado en circulación solo vale su valor original? Lo planteo porque hay un montón de anuncios que te venden monedas con esas características pero tienen un grabado diferente o algo así, haciéndolas diferentes. Ya sé que cualquiera puede poner un anuncio y pedir lo que le de la real gana, pero ¿hay alguna que de verdad valga algo?
Un saludo y mil gracias
Hola Marina,
Me alegra mucho que la hayas encontrado útil!
Aquí hay que distinguir que «esté en circulación» y que «esté circulada». Que «esté en circulación» significa que es de curso legal como moneda y puedes pagar con ella. Que «esté circulada» significa, a grandes rasgos, que se ha sacado del cambio, y en ese caso no valen nada más que 2 euros. Las conmemorativas de 2 euros que valen dinero de verdad (que las hay, como algunas de Mónaco), nadie las usa para pagar el pan.
En cuanto a los grabados diferentes, habría que ver qué grabado es ese exactamente. Pero ya te digo que, salvo que sea un error de acuñación enorme, el valor añadido suele ser muy bajo, y más si está circulada.
Un saludo!
Muchas gracias por contestar a mi pregunta pero ,porfa, déjame que abuse un poco mas de tu buena voluntad.
Comentas que las conmemorativas de 2 euros, si pueden valer algo pero supongo que serán las que no estén circuladas.¿Cuales serian aparte de las de Mónaco?
Un saludo y mil gracias de nuevo.
Pues te recomiendo que le eches un vistazo al catálogo de 2 euros conmemorativos que estamos construyendo aquí en ColeMone. Cada moneda tiene una ficha, y en ella dice el valor aproximado en Sin Circular.
Hola Francisco, interesante el contenido de la página para un aspirante a coleccionista de monedas de 2 € como yo. Todo comenzó cuando un día me di cuenta que en mi bolsillo habían 3 o 4 monedas que brillaban, cuando fuí a gastarlas me las miré y me di cuenta que ninguna de ellas contenía la cara del Rey y eran, una española y las restantes de otros países de la UE. Me parecieron tan bellas que aquí estoy, ilusionado con esta nueva actividad. Precisamente me enteré que el Banco de España había sacado a la venta las monedas conmemorativas de 2021 y esta mañana ya me hice con algunas de ellas. En total tendré mas de 40 monedas distintas y tengo algunas para cambiar. Un domingo de estos iré a la Plaza Mayor a ver que me encuentro por allí, aunque después de leer tus comentarios, voy con un poco mas de conocimiento. Un abrazo
Hola José,
No sabes cuánto me alegra que esta página te esté resultando útil!
Pienso que hay mucha gente que ha empezado de la misma manera que tú, yo incluído. Te encuentras algo brillante y bonito en el bolsillo… Y ya estás enganchado. Y si vas a la Plaza Mayor (asumo que de Madrid), ya verás como lo disfrutas, el ambiente es muy bueno y da para echar horas y horas allí. Para mí es parada obligatoria cada vez que voy a Madrid, desde luego.
Para cualquier cosa, ya sabes dónde estoy.
Un abrazo!
He llegado hasta tu web un poco por accidente mientras aprendía algo de terminología numismática…y me he quedado. Especialmente en este post, al que llego algo tarde pero no mucho; de hecho, por instinto he ido haciendo lo que ahora leo que aconsejas.
En cuanto a lo que indicas del movimiento de las monedas, tal como dice Federico, las piezas de EVA van estupendamente bien. Son anillos concéntricos pre-troquelados, y si la moneda queda a mitad de diámetro entre los que vienen, para rellenar el hueco puedes coger una anilla fina de las más pequeñas y estirarla con cuidado, creando un «sobrediámetro» a la moneda, que, entonces sí, encaja a la perfección.
Enhorabuena por la web, y saludos desde cerca de Barcelona.
Me alegra mucho que la hayas encontrado interesante, Juanan!
Muchas gracias por el consejo sobre los anillos de EVA. Ya había escuchado sobre ellos antes, pero no se me había ocurrido para las monedas de 2 euros. Habrá que probar!
Que buen artículo, aunque habla de monedas de 2 euros, bien se puede usar para cualquier denominación de culo corriente actual de cualquier parte del mundo. Saludos desde México. Yo había pensado en coleccionar un poco de euros, pero con este artículo me doy cuenta que si sale en un varo (una pasta, dicen en España) por los envíos, principalmente.
Me alegra que lo hayas encontrado interesante! La verdad es que sí, desde México te puede salir un poco caro. Una solución podría ser juntar toda la coleccion en uno o dos envíos, pero no sé como de factible será.
articulo lleno de informaciones. Echo a medida para personaras como yo. Este lo compré en Amazon https://www.amazon.es/gp/product/B07CY1Q97G/ref=ppx_yo_dt_b_asin_title_o00_s00?ie=UTF8&psc=1
me parece una manera perfecta para evitar que las monedas se muevan cuando han sido encapsuladas.
Pues sí había visto ese sistema de almacenamiento para cápsulas, pero nunca lo he probado, de ahí que no lo incorporara a la entrada. Habrá que probarlo entonces!