Hoy se ha conocido el diseño de la segunda moneda conmemorativa de 2 euros española de 2022, dedicada al V Centenario de la Vuelta al Mundo de Juan Sebastián Elcano, la primera circunnavegación de la historia.

Es la primera vez que España emite dos monedas conmemorativas de 2 euros en un solo año desde 2015. La primera de 2022 será la dedicada al Garajonay.
Se pondrá en circulación en el primer trimestre de 2022, con una tirada de 1 millón de piezas.
Según su orden de acuñación en el BOE, publicada el mes pasado, «en el centro de la moneda y sobre un fondo de un globo terráqueo, se reproduce la imagen de Juan Sebastián Elcano, tomada del retrato que se conserva en el Museo Naval de Madrid, sobre el cual aparecen, en su parte inferior y en mayúsculas, las leyendas 1519 1522, JUAN SEBASTIÁN ELCANO y PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME. A su izquierda, la marca de Ceca; a su derecha, en mayúsculas, la leyenda España y el año de acuñación 2022. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.»
La primera circunnavegación de la historia fue efectuada por la expedición de Magallanes y Elcano y culminó el 8 de septiembre de 1522.
El Tratado de Tordesillas, acordado en 1494, dividía el mundo entre la Monarquía Hispánica y Portugal. En él, a los lusos les fue concedido el control sobre todas las rutas de navegación que pasaban por África. Debido a eso la Monarquía Hispánica necesitaba encontrar una ruta que fuera del Atlántico al Pacífico para poder establecer comercio con las islas que producían especias en el sudeste asiático, especialmente en la actual Indonesia.

El marinero portugués Fernando de Magallanes le propuso al Rey Carlos I de España una expedición marítima para encontrar esa ruta, siendo el objetivo las islas Molucas. El Rey aceptó, firmándose unas capitulaciones para tal fin el 22 de marzo de 1518 en Valladolid.
La expedición de Magallanes y Elcano partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, compuesta de cinco naves, sólo sobreviviría una, la nao Victoria. Tras cuatro meses de viaje, llegaron a la zona que hoy es Rio de Janeiro, después bordearon la costa hacia el sur. Finalmente, encontraría un paso hacia el Pacífico, hoy conocido como el Estrecho de Magallanes. De ahí, navegaron hacia las Filipnas y, de ahí, a las Molucas.
Sin embargo, Magallanes fallecería en una batalla contra una tirbu indígena de la isla de Mactán unos días antes de llegar a las Molucas, el 27 de agosto de 1521. En las Molucas, le fue otorgado el mando de la expedición a Juan Sebastián Elcano, quien capitaneó la nao Victoria, la única restante, a través del Océano Pacífico, alcanzando el Atlántico a través del Cabo de Nueva Esperanza. De allí, navegaron a Sevilla, a donde llegaron el 8 de septiembre de 1522, habiendo completado la primera vuelta al mundo de la historia y demostrando prácticamente que la Tierra era redonda.
Puedes ver aquí todas las monedas conmemorativas de 2 euros de España emitidas hasta el momento, y aquí, las monedas conmemorativas de 2 euros de 2022 que se conocen hasta ahora.
(via Numismática Visual)
Informaros bien a la hora de decir que zarparon y llegaron de dar la vuelta al mundo desde Sevilla… Cuando en los libros de historia y en el diario de uno de los supervivientes de aquella gesta se zarpa y vuelven desde Sanlúcar de Barrameda, Cádiz…
Hola Antonio,
Pasaré por encima tus malas palabras, y te diré que el lugar de donde zarpó depende de qué consideramos zarpar exactamente. La escuadra salió desde Sevilla y bajó por el Guadalquivir hasta Sanlúcar, donde estuvo algo más de un mes. Si zarpar es empezar la travesía, fue Sevilla. Si zarpar es entrar en el Océano, fue Sanlúcar.
Un saludo.
Donde se puede conseguir?
En cuanto salga se podrá conseguir en el Banco de España, en Correos, en cualquier numismática o incluso en el cambio. Un saludo.