Éstos son los 6 billetes más bonitos de la historia de España

-

-

El billete tiene una particularidad que tradicionalmente no tuvo la moneda (cuando estaba hecha de metal precioso): la población tiene que confiar en que ese trozo de papel vale algo. Una de las maneras fue hacerlos bonitos. Y éstos son los más billetes más bonitos de la historia de España.

Comparado con las monedas, que se llevan usando desde el siglo VII antes de Cristo, los billetes son un invento relativamente reciente. Europa los lleva usando unos 300 años, y el Banco de España no emitió sus primeras piezas hasta 1874, así que todos los billetes van a ser posteriores a esa fecha (obviamente).

Esta lista está realizada considerando única y exclusivamente criterios estéticos. En concreto, los míos. Política, ideología y demás elementos externos han sido descartados en la medida de lo posible.

Además, no he incluído billetes de prueba o de presentación. Me he centrado exclusivamente en los billetes que realmente han circulado, o al menos que han sido pensado para que lo fueran.

Sin más, ahí vamos:

6- 5000 Pesetas 1992

5000 Pesetas 1992 Anverso

Empezamos la lista por el billete más reciente de los que aparecerán, las 5000 pesetas de 1992 (Catálogo Pick#165) basadas en un boceto de Reinhold Gerstetter y cuyo grabador fue Antonino Sánchez Gutiérrez. Impreso en la propia Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre (como casi todos los de esta lista), mide 146 milímetros de largo y 76 de alto.

En el anverso tenemos, en primer plano, un retrato de Cristóbal Colón, y a su izquierda, un globo terráqueo en el aparecen superimpuestos los Reyes Católicos y dos caravelas. Presumiblemente, estas caravelas son la Pinta y la Niña, porque la Santa María aparece en el reverso, formando un fondo sobre el que aparece una esfera armilar (que, por cierto, mucha gente confunde con un astrolabio, y no son lo mismo).

Este billete pertenece a la serie de 1000, 2000, 5000 y 10000 pesetas que se emitió en 1992, y que tenía una particularidad: fueron los únicos en toda la historia de España en tener orientación vertical. Son hijos del momento histórico y de los aires de modernización que el país vivía en 1992, y que se reflejó en innovaciones de diseño tanto en monedas y billetes.

Conseguir uno hoy en día es muy fácil. En calidad sin circular, lo que significa sin ningún tipo de arruga, pliegue o marca de uso, puede valer unos 50 euros. Aunque tengo la impresión de que una vez que el Banco de España deje de cambiarlos por los 30 euros que valen (junio de 2021), ese precio bajará bastante.

5- 500 Pesetas 1979

500 Pesetas 1979 Anverso

Y precisamente hasta 1992 circuló este billete: las 500 pesetas de 1979 (Pick#157). Obra de los grabadores Pablo Sampedro Molero (anverso) y Antonino Sánchez Gutiérrez (reverso), están basados en un diseño original de Jose María Cruz Novillo, también conocido como «el hombre que diseñó España«.

En el anverso tenemos a Rosalía de Castro, y en el reverso aparece la Casa-Museo de Rosalía sita en su pueblo natal de Padrón, en la provincia de Coruña. Además de pertenecer a la serie de billetes de peseta más icónica y, probablemente más recordada por todos aquellos que llegamos a usarlas, este billete tiene dos particularidades que lo hacen especial dentro de la notafilia española.

Casa Museo de Rosalía
Casa Museo de Rosalía (Commons/LANOEL)

La primera es que, aunque no es el primer billete en el que sale una mujer, sí es el primer billete en el que sale una mujer que no sea una monarca o una personificación nacional de España. La segunda es que, hasta donde yo sé, es el único billete emitido por el Estado Español en el que aparece texto escrito en una de las lenguas cooficiales: en el anverso aparece un extracto en gallego del poema de Rosalía de 1880 Follas Novas (1880, enlace a Amazon).

Eran billetes muy pequeños, sólo medían 129 milímetros de largo y 70 de alto. No son muy difíciles de conseguir hoy en día, uno en calidad sin circular puede valer unos 10 eurillos.

4- 100 Pesetas 1925

100 Pesetas 1925 Anverso

El siguiente de la lista son las 100 pesetas de 1925 (Pick#67). Originario de tiempos de Alfonso XIII, es el único de la lista que no fue fabricado en España: es obra de los talleres Bradbury Wilkinson en Surrey, Inglaterra.

En el anverso tenemos un retrato de Felipe II, obra de Tiziano, con una vista del Escorial a su derecha, todo impreso en tintas de color azul verdoso. Esa gama de colores contrasta con el más que llamativo color naranja del reverso, que rodea a una reproducción del cuadro La silla de Felipe II del pintor y director del Museo del Prado Luis Álvarez Catalá.

Estos billetes duraron muchísimo tiempo en circulación. A pensar de su marcado carácter monárquico, cuando la República se instauró el 1931, el nuevo gobierno decidió seguir emitiéndolos tras ponerles un sello seco de validación. Estuvo en emisión hasta bien entrada la Guerra Civil.

Son billetes muy comunes y fáciles de encontrar. Comprar uno de éstos en conservaciones bajas cuesta menos de 5 euros. Comprarlo en estado sin circular se puede ir a los 10 euros dependiendo de la serie.

3- 1 Peseta 1948

1 Peseta 1948 Anverso

Entramos en la dictadura franquista para ver uno de los grandes clásicos de la notafilia española: la peseta de 1948 (Pick#135). Y es un clásico por dos cosas en concreto.

Lo primero que llama la atención del billete es la impresionante representación de la Dama de Elche en el anverso, obra del grabador José Luis L. Sánchez-Toda. La definición hiperrealista que presenta es casi inverosímil en un billete de 1948, y más si tenemos en cuenta las circunstancias de la economía española en los años de la posguerra.

Dama de Elche
La Dama de Elche, en el Museo Arqueológico Nacional (Commons/Daniel Levenson).

Sin embargo, sí responde a la querencia ideológica del franquismo por situarse como continuador de un presunto linaje español nacido en tiempos de los íberos, y que también podemos ver en las monedas de Franco de 5 y 10 céntimos de la misma época.

El segundo elemento llamativo aparece en el reverso, y es ese sencillo pero atrayente racimo de naranjas, diseño de Alfonso L. Sánchez-Toda. Los billetes suelen ser utilizados como elementos transmisores de prestigio del estado, y generalmente tienen motivos épicos o representan los momentos álgidos de la historia de un país. Aquí no, aquí tenemos naranjas.

Comprar uno de estos billetes -que sólo miden 84 milímetros de largo y 60 de alto- en buenas condiciones hoy en día puede salirte en unos 40 euros.

2- 2 Pesetas 1938

2 Pesetas 1938 Anverso

Y de Franco vamos a la República, con las 2 pesetas de 1938 (Pick#95), uno de los últimos billetes republicanos emitidos antes del final de la Guerra Civil. No sabemos quién diseñó y grabó este billete, pero sí sabemos que se fabricó en los Talleres de Gráficas Reunidas de Madrid.

Si te fijas verás que no dice Banco de España, como sería lo normal, si no que está a nombre del Ministerio de Hacienda, que lo consideró como un «certificado provisional de moneda divisionaria». Y es que, en los tiempos del patrón oro, en los que los billetes aún estaban respaldados por el metal amarillo, la República sufría de una escasez de oro que contribuyó a que la peseta repúblicana entrara en crisis.

En cuanto a lo que el arte se refiere, en el reverso del billete aparece el Puente de Toledo en Madrid, que atraviesa el Río Manzanares.

Puente de Toledo en Madrid
Puente de Toledo en Madrid (Commons/Jose Luis Cernadas Iglesias).

Pero lo que realmente llama la atención de este billete es su vivo color azul en el anverso, que destaca sobremanera en comparación al blanco roto del papel moneda, y que está ahí para desviar los ojos del que mira hacia el elemento importante del diseño: la personificación alegórica de la República con el gorro frigio, símbolo de libertad.

Sus medidas son 95 milímetros de largo por 54 de alto, y uno en estado sin circular está alrededor de los 10 euros.

1- 5 Pesetas 1943

5 Pesetas 1948 Anverso

Éste no sólo es mi billete español favorito, es uno de mis preferidos a nivel mundial. Estas 5 pesetas de 1943 (Pick#127) son obra de José Luis L. Sánchez-Toda, y miden 109 milímetros de largo y 59 de alto.

Como decía antes, los billetes transmiten el prestigio del Estado. Por eso, las figuras que aparecen suelen tener poses altivas y orgullosas. Sin embargo, aqui tenemos a una Isabel La Católica vistiendo una lujosa corona, pero con semblante triste y pensativo, que hasta casi da ternura. Ser capaz de plasmar en un billete elementos artísticos profundos, como ese contraste entre altanería y reflexión profunda, me parece de maestro, y más si tenemos en cuenta las limitaciones técnicas y de seguridad que plantea el próposito real de un billete.

En el reverso aparece un fragmento del cuadro de Eduardo Cano de la Peña titulado Cristóbal Colón en el convento de la Rábida, ocupando casi toda la superficie.

Eduardo_Cano_-_Cristóbal_Colón_en_el_convento_de_la_Rábida
«Cristóbal Colón en el Conveto de Rábida», Eduardo Cano de la Peña (Commons/Museo del Prado).

No es que sea el billete más barato de la lista, pero, hablando relativamente, no es que sea una pieza cara. Uno en estado sin circular se puede ir a los 60 euros, aunque en sus versiones sin número de serie puede llegar a los 200.

PD: Éste es el tercer artículo en la serie de las «cosas» españolas más bonitas y más feas. En su momento, ya hice un par de entradas detallando las monedas de España más bonitas, y las monedas españolas más feas.

PD: ColeMone está en redes sociales. Síguenos en:

  • INSTAGRAM, en donde subo fotos de monedas chulas
  • TWITTER, en donde cada día hablo de una moneda y un billete
  • MI MINIBLOG EN TELEGRAM, donde te aviso de las últimas noticias numismáticas
  • FACEBOOK, en donde comparto los enlaces de cosas que voy publicando

ENTÉRATE DE TODO

SUSCRÍBETE A NUESTRA LISTA DE CORREO PARA SABER LO TODO LO QUE PASA EN COLEMONE

ENTÉRATE DE TODO

SUSCRÍBETE A NUESTRA LISTA DE CORREO PARA SABER LO TODO LO QUE PASA EN COLEMONE

2 COMENTARIOS

  1. Buenas, en el de 500 de Rosalia «Eran billetes muy pequeños, sólo medían 129 milímetros de largo y 20 de alto»

    Vale que es pequeño, pero 20mm de alto no mide.

Deja un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí