Moneda de 2 Euros Conmemorativos
GRECIA 2018
70 Aniversario de la Unión del Dodecaneso con Grecia

Moneda sin apadrinar: ¡Apadrínala aquí!

  • País: Grecia | Año: 2018
  • Emisión: 31 de octubre de 2018
  • Marco Legal: DOUE 2018/C 173/04 del 22.5.2018
  • Ceca: Nomismatokopeio – IETA (Chalandri, Atenas, Grecia)
  • Bimetálica | Núcleo: níquel recubierto de níquel-latón | Anillo: cuproníquel
  • Peso: 8,5 g | Diámetro: 25,75 mm | Grosor: 2,2 mm | Orientación Medalla

Tirada Total

750.000
  • Circulante: 748.000
  • Flor de Cuño: 0
  • Proof: 2.000
  • Coloreada: 0

Dificultad

Fácil
5%
Habitual en circulación*
50%
Fácil de comprar en tiendas*
10%
Demanda*

Variantes

No se conoce ninguna variante de esta moneda

Emisiones

Rollo

Tirada estimada:
29.920

Cada rollo contiene 25 monedas.

Estuche Anual Proof

Tirada: 2.000
PVP original: 90€

Este estuche presenta todas las monedas puestas en circulación por Grecia durante el año 2018 en acabado proof. Esta conmemorativa está incluída.

Anuncios

Otros Datos

Doble Fecha de Emisión

La moneda se puso en circulación con la emisión de los rollos el 31 de octubre de 2018, pero su versión proof dentro del estuche anual se puso a la venta el día 25 de octubre de ese mismo año.

Símbolo Numismático

Durante la Grecia clásica, la mayoría de las ciudades estado identificaba sus monedas a través de un símbolo. El de la isla de Rodas, la mayor del Dodecaneso, era la Rosa, que podemos ver representada en este Tetradracma de Rodas a nombre del magistrado Ainetor acuñado entre el 205 y el 190 antes de Cristo, y también en la moneda conmemorativa de 2 euros que nos ocupa.

Tetradracma Rodas

Diseño

Motivo

Islas del Dodecaneso

Unión del Dodecaneso con Grecia

Esta moneda conmemorativa de 2 euros de Grecia de 2018 está dedicada al 70 aniversario de la incorporación de las islas del Dodecaneso al Estado Griego, que tuvo lugar de manera oficial a principios de 1948.

Se conoce como Dodecaneso a un conjunto de 163 islas, 26 de ellas habitadas, situadas en el Mar Egeo entre Creta y la costa suroeste de la Península de Anatolia. De ellas, la mayor y más poblada es la isla de Rodas.

Las islas del Dodecaneso cambiaron varias veces de manos a lo largo de los siglos. A principios del siglo XVI, fueron conquistadas por el Imperio Otomano de manos de la Orden de los Caballeros Hospitalarios, y estarían en su posesión hasta 1912, año en el que Italia las ocuparía durante la guerra ítalo-turca. Con la victoria italiana en la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Lausanne entre el Imperio Otomano y los Aliados, la ocupación italiana se convertió en una anexión oficial.

Tras la capitulación italiana en la Segunda Guerra Mundial en 1943, las islas se conviertieron en un campo de batalla entre las tropas alemanas y las británicas, con victoria de las primeras, que ocuparon el archipiélago hasta el final de la guerra. En 1945, con la derrota Nazi en la contienda, el Dodecaneso fue ocupado por el Reino unido, que las convirtió en un protectorado autónomo temporal. Tras la firma del Tratado de Paz entre Italia y los Aliados el 10 de febrero de 1947, las islas fueron cedidas a Grecia. El periodo de transición de poderes comenzó el 31 de marzo de 1947, el 9 de enero de 1948 se aprobó la ley griega que las anexionaba oficilamente, y el 7 de marzo de ese año tiene lugar la ceremonia oficial de incorporación.

Créditos

Fotos de la Moneda: Banco Central Europeo
Estuche Anual Proof: The Coinhouse Auctions. Subasta 13, Lote 2359
Tetradracma de Rodas: Classical Numismatic Group. Subasta e-470, Lote 121
Mapa del Dodecaneso: Commons/Pitichinaccio

*Basado en la apreciación completamente personal del redactor del catálogo